Suscríbete a
ABC Premium

Un pionero de la penicilina

Médicos, farmacéuticos y La Puebla de los Infantes homenajean la figura del doctor Enrique Hinojosa

Un pionero de la penicilina ABC

AURORA FLÓREZ

Su talante y sus inquietudes personales y profesionales y la enfermedad de uno de sus hijos convirtieron al doctor sevillano Enrique Hinojosa Santana en un pionero en el estudio y la aplicación de la penicilina en España y en Andalucía, campos de pruebas para una vacuna que no llegó a nuestro país hasta 1944 tras su descubrimiento por Alexander Fleming en 1928, y en cuya difusión y utilización tuvo una decisiva participación.

Esta importantísima aportación a la Medicina y la Farmacia realizada por Enrique Hinojosa será reconocida hoy, 56 años después de su muerte, en su pueblo de nacimiento, La Puebla de los Infantes, con el descubrimiento de una placa en su casa natal, en un homenajes promovido por el Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Sevilla, al que se han adherido los Colegios Farmacéuticos de Sevilla, Huelva y Córdoba; el Colegio Oficial de Médicos de Sevilla, el Consejo Andaluz de Colegios Farmacéuticos y la Academia Iberoamericana de Farmacia.

El paso del tiempo no ha hecho olvidar ni en su patria chica ni en los ámbitos profesionales la labor y la vida de este hombre, nacido en 1899 en el seno de una familia acomodada, de ideología moderada y firmes convicciones católicas. Enrique, tercero de nueve hermanos, se licenció en Medicina y Cirugía por la Hispalense en 1924 y amplió sus estudios hasta adquirir una extraordinaria preparación que lo llevó a incorporarse al Hospital de Riotinto, lo que le permitiría entrar en contacto con la medicina británica. Desde 1926 y hasta su fallecimiento sería el médico titular de Bollullos Par del Condado.

Su nieto, José Manuel Hinojosa de Guzmán Alonso, da idea de la personalidad del doctor: «amante de la ópera, la arqueología, lector empedernido de “El Quijote”, amaba sobre todas las cosas a su familia y su profesión... Se atrevía con todo y no se arredraba ante nada». Su biografía habla también de sus principios personales y morales y su valoración de la dignidad humana. Ejemplos de ello son esas recetas que expedía en la Guerra y la posguerra que en realidad eran notas para que su esposa, Ana María de Guzmán Moyano, proporcionara aceite a los enfermos. Estuvo amenazado por ambos bandos, a pesar de su ideología de derechas. Otra muestra de su talante fue la renuncia irrevocable a su cargo como alcalde, que fue obligado a aceptar cuando entraron las fuerzas nacionales en Bollullos, al comprobar que se llevaba a la cárcel a personas del bando contrario.

La endocarditis de su hijo de 11 años, Francisco de Asís, y su inquietud profesional lo llevarían a convertirse en pionero en aquel medicamento, cuyas asombrosas y esperanzadoras propiedades, iban conociéndose en el mundo. En 1944, y procedente te Estados Unidos, llegaba a Barajas el primer envío de penicilina. Nuestro doctor no dudaría en poner en marcha un complejo mecanismo para lograr la dosis para su hijo. Un mes después de que el medicamento entrara en España, el doctor Hinojosa lo trajo desde Madrid dentro del cilindro de una maquinilla de hacer helado a la que había que ir añadiendo hielo durante el trayecto. El Ejército mandó que hubiera hielo en todas las estaciones de paso hasta llegar a Sevilla. A pesar del todo, el niño moríría.

Sin embargo, a pesar del dolor, no dejó de anotar los datos del tratamiento para informar a otros galenos, y empleó tres ampollas sobrantes en el tratamiento de una mujer aquejada de ánrax con septicemia estafilocócica. Sus estudios y sus aplicaciones fueron fundamentales en la difusión del medicamento con ese amor y entrega a su profesión que lo llevaría a la muerte por negarse a apartarse de sus enfermos en un virulento brote de gripe asiática que se propagó entre los años 1955 y 1956.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación