Siete preguntas y respuestas sobre la actuación policial en el caso de Álvaro Prieto
La desaparición fue denunciada el jueves; el cadáver del joven cordobés electrocutado fue localizado cuatro días después a unos dos kilómetros de la estación de Santa Justa, en una zona de talleres de trenes
La autopsia de Álvaro Prieto confirma que murió por electrocución
Álvaro Prieto, última hora en directo: la autopsia confirma que el joven murió electrocutado

La desaparición y muerte de Álvaro Prieto en Santa Justa en Sevilla aún tiene varias preguntas sin responder. La principal, qué llevó al joven a colarse en el entorno de la estación y subirse al techo de un tren. Allí sufrió una ... descarga eléctrica al tocar la catenaria y murió. Sin embargo, otras cuestiones, sobre todo las que conciernen a la actuación policial tras la denuncia de los padres por la desaparición de su hijo de 18 años, tienen respuesta, aunque en algunos casos sean criticables.
¿Por qué la primera batida fue el sábado?
Álvaro Prieto fue visto por última vez la mañana del 12 de octubre, Día de la Hispanidad, cerca del pabellón de San Pablo, camino de la barriada Las Huertas. Así lo atestiguó una mujer que aseguró a los investigadores y a la familia haberlo visto. Eran las diez y media de la mañana. Una hora antes aproximadamente una cámara de Santa Justa captó cómo salía de la estación.
Álvaro, esa misma mañana, la del 12 de octubre, volvió a colarse en el entorno de Santa Justa, se subió al techo de un tren en la zona de talleres y murió al tocar la catenaria y sufrir una descarga eléctrica. Su cuerpo cayó en el estrecho hueco que hay entre dos vagones. Allí permaneció hasta este lunes, cuando el movimiento del tren sacó a relucir su cuerpo.
Ese mismo día, los padres de este chico, de origen ruso, interpusieron la denuncia por la desaparición. Álvaro Prieto tenía 18 años y el protocolo en estos casos difiere de las búsquedas de menores. Aún así pasaron 48 horas hasta que se organizó la primera batida por el entorno de la estación. Ya todo era tarde. Ni siquiera se planeó una búsqueda ciudadana. La madre del menor pidió que no se hiciera por consejo de la Policía.
¿La Policía tiene perros adiestrados?
La primera batida, la del sábado, se hizo con medios aéreos policiales y en colaboración con Renfe y Adif. Fue infructuosa. La unidad canina de la Policía Nacional no cuenta con perros adiestrados para la búsqueda de personas vivas ni cadáveres pese a que el delegado del Gobierno afirmarse este martes que «los perros de la Policía podrían haber localizado el cuerpo este pasado lunes».
¿Y la UME?
Esta carencia de recursos del Cuerpo Nacional de Policía en Sevilla, capital de una comunidad tan extensa como Andalucía, provocó que los investigadores pidieran la colaboración de los perros de la Unidad Militar de Emergencias, la UME. Esta colaboración se hace efectiva el domingo por la noche, cuando se llevó a cabo una segunda batida en el entorno de Santa Justa. Este tipo de búsqueda con perros es más lenta que con personas por el agotamiento de los animales. También resultó infructuosa. La operación policial y la UME no alcanzó la zona de los talleres, donde finalmente se encontró a la mañana siguiente el cadáver de Álvaro.
¿Cómo se coló en la estación?
Las cámaras de seguridad de una estación de servicio cerca al puente de la Carretera Carmona han permitido conocer a la Policía Nacional los últimos movimientos de Álvaro Prieto la mañana del 12 de octubre. Se saltó una valla del perímetro de la estación y se encaramó al techo de uno de los trenes que estaban fuera de servicio. Anduvo por el techo de un vagón hasta que, en un momento determinado, sufrió una descarga al tocar el pantógrafo que estaba conectado a la catenaria. La descarga fue letal y el joven cayó sobre el hueco de dos vagones donde quedó encajonado. ¿Cómo una persona accede tan fácilmente a una estación de trenes de la importancia de Santa Justa? ABC ha podido constatar los múltiples agujeros del vallado de la estación. Esto evidencia la falta de seguridad en la estación, pero no sólo en recursos personales sino también materiales, pues no existen cámaras propias en esas zonas. La cámara que captó los movimientos de Álvaro es de un establecimiento privado.
¿La competencia?
Más allá de las lagunas en la actuación policial durante las primeras horas tras la denuncia de la desaparición de Álvaro Prieto, la competencia última sobre la seguridad en los terrenos de Santa Justa es Adif, que no ha emitido pronunciamiento algunos sobre estos hechos.
¿Hay comisaría en Santa Justa?
Álvaro Prieto perdió el tren para volver a Córdoba. Intentó colarse en un AVE a Barcelona, con parada en la capital cordobesa. Los seguridad de la estación se lo prohibieron. Según éstos, Álvaro fue expulsado de la estación pero de buenas maneras. La familia del joven no lo comparte. En esta situación no intervino la Policía Nacional, que tiene en la estación una oficina, pero sólo para la interposición de denuncias de los ciudadanos. No es una comisaría.
¿Hay efectivos?
Y la explicación para la falta de comisaría tiene una raíz común a otros problemas de la Policía Nacional, la falta de recursos personales, la falta de efectivos. La oficina policial en Santa Justa depende de la comisaría de Nervión.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete