Salud
«Con la terapia de células madre estamos más cerca de evitar que ningún diabético sufra una amputación»
El doctor Antonio de la Cuesta, jefe de Isquemia Crónica del Hospital de la Cruz Roja de Sevilla, la está probando junto con otros diez centros españoles y ya ha terminado con éxito la primera fase de un ensayo clínico pionero en Europa
«La diabetes afecta a millón y medio de personas en Andalucía»

El Hospital Victoria Eugenia de Sevilla, de Cruz Roja, ha terminado con éxito la primera fase de un ensayo clínico pionero en Europa, promovido por la Fundación Jiménez Díaz, para tratar de evitar la amputación por isquemia crítica de los miembros inferiores, un problema muy ... común en pacientes que sufren diabetes. En la provincia de Sevilla, donde viven 380.000 diabéticos, se producen entre 350 y 400 amputaciones al año por esta enfermedad. El número de diabéticos registrados en Andalucía ronda los 1,5 millones.
Se estima que un 25 por ciento de todas estas personas pueden sufrir a lo largo de su vida algún tipo de amputación a causa de su enfermedad. «Estamos hablando de unas 1.500 amputaciones al año en Andalucía y nos parecen muchas amputaciones en pleno siglo XXI», asegura el doctor Antonio de la Cuesta, responsable de la Unidad de Isquemia Crónica del Hospital de la Cruz Roja de Sevilla. «Lo que pretendemos es que en un plazo de pocos años no se produzca ninguna amputación más en ningún diabético con la aplicación de terapias con células madre», asegura.
Antonio de la Cuesta lleva investigando en terapias contra las secuelas de la diabetes desde el año 2004 y durante 21 años ha estado al frente de la Unidad de Isquemia Crónica Crítica y Pie Diabético en el Área Hospitalaria Virgen Macarena de Sevilla, donde ha logrado, junto a su equipo, evitar más de 5.000 amputaciones al año, convirtiéndose dicha unidad en referente andaluz y nacional en la lucha contra las complicaciones derivadas de la diabetes.
Hasta ahora no se habían empleado células madres mesenquimales alogénicas, provenientes de personas sanas, en este tipo de terapias. «Tampoco nunca antes en Europa se habían inyectado estas células por vía intramuscular», asegura a ABC este experto, que destaca que los diabéticos sufren infartos en las piernas «pero a diferencia de los de corazón duran mucho más tiempo y dan más margen de mejora y de capacidad para atenderlos».
Estos infartos en las piernas pueden conducir a la amputación del miembro, si no se tratan debidamente. Las amputaciones de pie son también frecuentes, generan una elevada discapacidad y problemas físicos y psicológicos para los pacientes, además de un gran coste económico para la sanidad y las administraciones públicas.
Junto al Hospital Victoria Eugenia, participan en este ensayo el Hospital Universitario La Paz, la Clínica Universidad de Navarra, el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, el Hospital Universitario de Salamanca, el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, el Hospital Clínico Universitario Valladolid y la Red de Terapia Celular en España.
Se trata de lograr una terapia génica capaz de aumentar la cantidad de factor de crecimiento vascular para que el trasplante con células madre obtenga un efecto terapéutico mayor en el paciente a la hora de revascularizar la zona afectada. Estas células se modificarán genéticamente en una sala GMP (Good Manufacturing Practices) o sala blanca, llamada así porque cumple estrictos requisitos clínicos y está certificada para la producción de fármacos.
El doctor Antonio de la Cuesta está realizando el estudio con nueve pacientes que cumplen los criterios para ser incluidos en este ensayo, con el que se verificará la eficacia de esas células y se sabrá qué tipo de dosis hay que administrarle a los pacientes.
En Sevilla se producen cada año entre 350 y 400 amputaciones de miembros por diabetes. Esta cifra se eleva a 1.500 en toda Andalucía
El medicamento en investigación consiste en células madre mesenquimales alogénicas que proceden de personas sanas
Gracias a estos ensayos que se vienen desarrollando en España desde 2007, se ha conseguido identificar los mecanismos de actuación de las células madres y los factores que hacen que éstas ayuden a los tejidos dañados en su proceso de regeneración vascular.
Acreditación
Por colaborar en este ensayo clínico en el que participa la Red de terapia celular, el Hospital Victoria Eugenia de Sevilla, de Cruz Roja, quedará acreditado para recibir estas células y realizar el tratamiento de terapia celular, siendo el único en Andalucía en poder llevarlo a cabo en los pacientes que lo requieran.
Con más de 40 años de ejercicio profesional, el doctor Antonio de la Cuesta Díaz es médico especialista en cirugía general y digestiva, con formación en servicio de cirugía cardiovascular. Desde el año 2007 desarrolla su labor en el campo de la investigación, participando activamente en los únicos trabajos publicados en Europa acerca de los resultados en pacientes que sufren complicaciones derivadas de la diabetes, tras ser tratados por medio de inyección de células madre por vía sanguínea.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete