patrimonio inmaterial
La Unesco, una aliada del Archivo de Indias frente al proyecto de descolonización del Gobierno
Expertos critican el anuncio que realizó hace unos días el ministro Urtasun y que podría afectar la unidad de uno de los principales archivos del mundo
«Quiere imponer una visión del pasado»: los recelos de los expertos frente a la descolonización de museos de Urtasun
Urtasun anuncia que descolonizará los museos nacionales
Descolonizar el Archivo de Indias

El anuncio que realizó hace unos días en el Congreso de los Diputados el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, sobre descolonizar los museos nacionales con urgencia ha generado numerosas reacciones en contra por lo que esto podría suponer para museos y archivos nacionales. En ... el caso de Sevilla, el Archivo General de Indias es uno de los símbolos de la unidad que ha mantenido a lo largo de los siglos España con los distintos países americanos y con otros que estuvieron bajo su dominio como Filipinas. Entre los muros de este edificio del siglo XVI -que desde 1983 fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y que en 1987 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco junto a la catedral y el Real Alcázar- existen unos 43.000 legajos con más de ochenta millones de páginas y unos 8.000 mapas. La simple idea de que este valioso legado pudiera desperdigarse a nivel internacional rompería la perfecta unidad que guardan estos documentos desde que Carlos III creara el archivo en 1785. Distintos expertos en el tema han atendido a ABC y se han pronunciado sobre cómo podrían afectar las medidas de Urtasun a una institución como el Archivo de Indias.
Ramón María Serrera es catedrático emérito de Historia de América de la Universidad de Sevilla y académico de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Sobre la idea de descolonización de los museos asegura que «este proyecto es una auténtica insensatez que se resume en una obsesión por querer romper la unidad de España, y en este caso, la propia unidad cultural de las grandes instituciones nacionales». También habla este historiador del «desconocimiento» que tiene Urtasun sobre estos temas. «Cuando Carlos III le encarga el Archivo de Indias en 1785 a Juan Bautista Muñoz lo hizo con la idea de reunir en un solo archivo, la antigua Casa Lonja de Sevilla -que por entonces estaba en desuso-, toda la documentación de los archivos indianos para tener unificada esa información».
Además, este catedrático incide en una de las claves que diferencian al de Indias de otros archivos del mundo, porque «es el único archivo continental que existe en el mundo, ya que reúne documentos de todo un continente como es el americano, desde Alaska hasta la Tierra del Fuego». Por eso añade que «decir que quiere descolonizar los museos es desconocer la historia. Eso es propio de ignorantes y de catetos, de gente sin preparación ni cultura que hacen las cosas por demagogia. En el fondo están luchando por tener un país que no sea culto porque la cultura da libertad», concluye.
Un técnico del Archivo de Indias consultado por ABC recuerda que este archivo cuenta con una doble protección: el continente -un edificio con trazas de Juan de Herrera- y el contenido. Tanto continente y contenido son Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Recuerda también que el Archivo de Indias «no está completo, pues el Archivo de Ultramar y parte de la sección de Estado a partir de 1785 están en el Archivo Histórico Nacional, pero deberían estar aquí en Sevilla». Igualmente sostiene que «son los técnicos y científicos de cada rama los que deben participar en este debate y no los políticos».
En cuanto al concepto de descolonización empleado por Urtasun, este técnico asegura que «creo que el ministro se ha referido más a la parte colonial del Museo de América. Allí destaca el tesoro de los Quimbaya, que es magnífico. Es un museo muy bueno que pertenece al Estado, pero está muy abandonado. Ese museo sí vería bien que estuviera en Sevilla porque asocio la idea de descentralizar con el concepto de la unificación, no con el de la descolonización».
Igual de contundente se muestra la americanista y académica de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras Enriqueta Vila. Para esta, el principal problema es que «me gustaría que me definieran qué quiere decir descolonizar». En ese sentido está conforme con el historiador Manuel Lucena cuando afirmó que la descolonización es un «anacronismo», ya que «no tuvimos colonias, sino provincias de Ultramar», insiste.
Además, recuerda que el Archivo de Indias pertenece al Ministerio de Cultura, por lo que «hay que tener mucho cuidado porque no se puede tocar ni tampoco se puede reclamar nada. El archivo guarda la correspondencia que tenía el Consejo de Indias con las provincias de ultramar. Es como si a Simancas le piden papeles de otros lugares de España. Los documentos que no eran para el Consejo de Indias se quedaron en América, esos protocolos están en América. Pero lo que se conserva en el Archivo de Indias es todo español».
Finaliza diciendo que museos como el Museo de América de Madrid «tiene muchas cosas que vienen de los indígenas y que ellos mismos nos las regalaron a España. En los museos españoles lo que hay es porque lo traían los que viajaban. No es como el Museo Británico, que son botines de sus colonias».
Por su parte, el catedrático de Historia de América de la Hispalense y académico de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras Pablo Emilio Pérez-Mallaína subraya la idea fundamental de que «la historia no se puede cambiar, se puede estudiar». Asegura que tampoco comprende el término descolonizar, según lo ha usado el ministro Urtasun. «El Archivo de Indias está aquí porque los gobernantes y la gente corriente de América escribía cartas a España. Esas cartas fueron reunidas en el Archivo de Indias. Las cartas que se escribieron a América están en territorio americano. No sé si descolonizar significa devolver, pero son documentos que se mandaron de América a España. Es un patrimonio de la humanidad que no se debe dispersar. Si se dispersa es posible que se pierda porque ya esos documentos no estarían bien conservados».
La creación del mundo hispano
Asegura asimismo este historiador que en España «fuimos esclavizados por los romanos, pero con el tiempo nos hemos sentido orgullosos de pertenecer al mundo clásico. Si los políticos conocieran más la historia en profundidad verían que en la conquista española se creó el mundo hispano, que tiene muchas virtudes y cosas positivas. Si se busca lo malo, lo encontraremos. Lo malo se juzga desde nuestro punto de vista. Admiro a los mallas, aztecas e incas por sus obras de arte y de ingeniería, pero también eran pueblos imperialistas que ejercieron la esclavitud».
Pérez-Mallaína recuerda igualmente las obras de artistas como Murillo y Zurbarán que están en América. «¿Tendríamos que reclamar nosotros ahora esos cuadros a los países americanos? Igualmente aquí en España hay cuadros de la escuela quiteña y de otras escuelas americanas que sería absurdo que ahora nos lo reclamaran», concluye.
Ángel Alarcón es abogado experto en temas patrimoniales que trabaja para el Bufete Arenas Morgado. Respecto a toda esta polémica creada por Urtasun, dice que «el ministro ha sido ambiguo. No sé a qué se refiere cuando habla de un intercambio. No sé si habla de intercambio cultural o pedagógico. Además, soy gran enemigo de ver el pasado con los ojos de hoy. No sé si se refiere a intercambiar bienes en el sentido material de la palabra. En ese caso, eso choca con la normativa patrimonial y contra la Ley de Patrimonio». Dice este abogado que «la clave es saber si los archivos que forman parte del Archivo de Indias han sido declarados BIC. Los bienes muebles son susceptibles de ser declarados BIC. La Ley de Patrimonio de Andalucía dice en su artículo 44 que los bienes muebles que son declarados BIC son inseparables de los bienes inmuebles de los que forman parte. Si son BIC estos archivos no se podrían sacar, salvo que la Consejería de Cultura lo autorizara. El papel de la Consejería es muy importante y podría bloquear cualquier salida de cualquier archivo. Tenemos una legislación patrimonial que es muy buena, tanto la Ley de Patrimonio española como la andaluza. La Consejería de Cultura es el fiscalizador en este caso».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete