Estos son los diez rincones secretos de Sevilla que debes conocer
La capital de Andalucía alberga rincones que pueden sorprender hasta al que cree que la conoce mejor
Estas son las alternativas al camping tradicional que no te puedes perder
Las mejores playas sin humo de la costa de Andalucía
Los monumentos de Sevilla son conocidos casi mundialmente. Sin embargo, siempre hay espacio para las sorpresas y descubrir rincones que no llaman tanto nuestra atención en el día a día.
La capital de Andalucía está repleta de plazas escondidas, callejuelas con leyendas o iglesias que esconden auténticos tesoros del barroco o hoteles que tras su puerta de entrada esconden un barrio entero.
A continuación, seleccionamos algunos rincones, para descubrir en tu visita a Sevilla , que incluso para muchos sevillanos puede resultar desconocido.
Casas de la Judería

Es ciertamente un lugar casi secreto y difícil de acceder a él pues, es un hotel y si no te alojas en el establciemiento, no puedes disfrutar de las callejuelas y pasadizos de la antigua comunidad sefardí de Sevilla que se esconde tras sus puertas.Tras el Hotel Casas de La Judería se halla un barrio entero con sus calles originales y con las casas señoriales que allí se encontraban y que conservan su arquitectura original. Esta hospedería se encuentra situada en la calle Santa María La Blanca.
Plaza del Cabildo

Nadie se espera que junto a la bulliciosa Avenida de la Constitución y la Catedral de Sevilla se localice este oásis de paz y tranquilidad que es la Plaza del Cabildo. Su interior semicircular se construyó en el siglo XX, adosada a la antigua muralla de la ciudad. Como curiosidad, este espacio perteneció al antiguo Colegio de San Miguel, adscrito al Cabildo de la Catedral y fundado en el siglo XIII por Alfonso X el sabio.
Murales del Polígono San Pablo

Fuera del circuito turístico de la ciudad, el arte urbano invade edificios en el Polígono San Pablo. Se trata de 42 murales que hablan de los problemas cotidianos de la sociedad como la necesidad de cuidar el planeta, el valor de las mujeres o la preocupación por las generaciones; y que le dan colorido y vitalidad a las calles del barrio. Para verlos de cerca tienes que pasear por las calles Éfeso, Gallega de la Moneda, Martirio de San Andrés, De la Mulata, o Tres Músicos, entre otras.
Castillo de San Jorge y Callejón de la Inquisición

El Castillo de San Jorge va a asociado a uno de los capítulos más polémicos de la Historia de España: el de la Santa Inquisición. De ahí, que junto al castillo, se localice el curioso y enigmático Callejón de la Inquisición. Este espacio fue sede del tribunal inquisitorio instaurado en Sevilla por los Reyes Católicos y en su interior penaron centenares de ciudadanos. Hoy en día el Castillo de San Jorge, situado en el barrio de Triana junto a la plaza del Altozano, es un centro de interpretación y museo de la Inquisición abierto a los ciudadanos, que puede visitarse de manera gratuita.
La Calle Matahacas, «la más larga del mundo»

En Sevilla, antiguamente había una calle que te llevaba del sol a la luna en pocos minutos. De ahí que los lugareños, con guasa, la calificaran la calle más larga del mundo. Es la Calle Matahacas, que comienza en la calle Sol y desemboca en la que actualmente es la calle Escuelas Pías, pero que anteriormente se llamó como el satélite terrestre y todavía existe un cartel en esta calle que da fé de ello.
San Luis de los Franceses

No es que sea un lugar secreto de Sevilla pero si que ha estado sin poder visitarse durante mucho tiempo. Esto, unido a su gran belleza, hacen que San Luis de los Franceses sea un lugar con mucho que descubrir. No en vano, esta iglesia está calificada como una de las mejores exponentes de la arquitectura barroca en Europa. El edificio fue diseñado por el arquitecto Leonardo de Figueroa y está pensado para despertar la capacidad de asombro de sus visitantes. Hoy en día, ya desacralizada, la iglesia está abierta al público y se puede visitar tanto la capilla doméstica como la cripta. Se localiza en el número 37 de la calle San Luis y pertenece a la Diputación de Sevilla.
La leyenda del vieja del candil y la cabeza del Rey Don Pedro

Sevilla esconde muchas leyendas y una de ellas es la de la vieja del candil y la cabeza del rey don Pedro. Cuenta la historia de cómo Rey Pedro I 'El Justiciero' mató a un joven y poderoso caballero, del que era rival, con una anciana como testigo que iluminaba la escena con un candil.
EL CANDIL DE CANDILEJO ( Historias y leyendas de #Sevilla ) http://t.co/oWALEyxslQ pic.twitter.com/cLnFtAUehg
— Domínguez Arjona 🇪🇸 (@DominguezArjona) May 14, 2014
Columnas romanas en la calle Mármol
Si te pierdes por el centro de Sevilla, más concretamente en la zona de San Bartólome, podrás hallar tres columnas que son vestigios romanos de un templo que se correspondería con uno de los centros neurálgicos de la Colonia Iulia Romula Hispalis. Estas huellas de la ciudad que fundó Julio César se encuentran en la calle Mármoles.
Anteriormente, en este lugar hubo otras tres columnas que fueron trasladadas. Dos de ellas se pueden contemplar en la Alameda, porque son la base para las famosas esculturas de Hércules y Julio César. Fue Don Francisco Zapata Cisneros, Conde de Barajas, quién ordenó trasladadas en 1578.
La sexta en discordia tuvo un final aciago. Se fracturó cuando el Rey Pedro I ordenó colocarla en el Alcázar, que era una de sus residencias.
Iglesia hospital de los Venerables

Volvemos al barroco sevillano con el Hospital de los Venerables, que fue construido en el último cuarto del siglo XVII. Su emplazamiento en el corazón del Barrio de Santa Cruz, junto al conjunto monumental de la Catedral, Giralda y el Alcázar, hace que sea un lugar más propicio de visitar por turistas de la ciudad que por los propios sevillanos.
Los visitantes podrán contemplar pinturas de Juan de Valdés Leal y su hijo Lucas en la iglesia o de un joven Velazquez, de Zurbarán o Murillo en la colección pictórica del museo. También detaca su hermoso patio, mezcla de claustro conventual y patio de casa sevillana
Panteón de los sevillanos ilustres

¿Sabías que debajo de la Iglesia de la Anunciación se encuentra el «Panteón de Sevillanos Ilustres»? Esta mausoleo destaca por su planta de cruz latina y la presencia de un pequeño crucificado que se observa a fondo de la imagen. Entre otros, aquí están enterrados los ilustres hermanos Becquer, Amador de los Ríos o José Gestoso.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete