El Pacto de Sanidad, en coma
El Congreso fracasa en su intento de lograr un acuerdo entre los grupos políticos. El objetivo era buscar medidas para mantener a flote el sistema sanitario español

El Pacto de Estado por la Sanidad, en el que trabajaban los grupos parlamentarios desde febrero de 2009, naufragó ayer en el Congreso de los Diputados después de que los miembros de la Subcomisión fueran incapaces de cerrar un acuerdo sobre las recomendaciones que debían enviar al Sistema Nacional de Salud. Este es el segundo fracaso de un pacto de Estado en cuatro meses, después de que en mayo hiciera agua el de Educación.
El presidente de la Comisión de Sanidad, Gaspar Llamazares, que también es portavoz de Izquierda Unida, entregó el pasado lunes a los portavoces de la Subcomisión para el Pacto un documento, al que ha tenido acceso ABC, con 60 recomendaciones que marcaban una hoja de ruta para intentar garantizar el sistema en el futuro. El texto había sido co-redactado con el Grupo Socialista, y según la portavoz del PSOE, Pilar Grande, incluía aportaciones de todas las formaciones políticas. El informe debía ser la base del acuerdo para aprobarse ayer, día en que vencía el plazo de trabajo de la Subcomisión por el pacto que debía garantizar la viabilidad de la sanidad pública en España.
Llamazares, sin embargo, se encontró con el rechazo del PP y de CiU, que no comparten el contenido del documento. El PNV, por su parte, ni siquiera quiso valorarlo. El fracaso del Pacto de Estado para la Sanidad se produce en un contexto electoral, ya que en menos de dos meses habrá elecciones autonómicas en Cataluña, en mayo habrá comicios locales y regionales en casi toda España y las generales están a la vuelta de la esquina. En esta coyuntura, todo nuevo Pacto de Estado corre peligro de utilizarse políticamente, por lo que no suele ser el mejor momento para firmarlos.
Además, la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, se enfrenta este fin de semana a una cita política trascendental para ella: las elecciones primarias del Partido Socialista de Madrid. El PSOE cree que no debe relacionarse con la firma del Pacto, pero en todo caso un acuerdo de ese calibre no sería malo para la ministra en un momento clave para ella.
La portavoz del PP en la Subcomisión de Sanidad, Ana Pastor, explicó que el documento aportado por Llamazares es «inconsistente y no aporta propuestas para solucionar los problemas de financiación de la Sanidad». El PP presentará un voto particular en el informe sobre los trabajos de la Subcomisión que se elevará a la Comisión de Sanidad.
Por el PSOE, la diputada Pilar Grande cree que ha faltado «voluntad política». «El PP no ha querido firmar un pacto en ningún momento. Es triste y frustrante, porque un partido que aspira a gobernar se ha mostrado incapaz de alcanzar un acuerdo», comentó. Llamazares describió así lo ocurrido: «Nos ha venido a ver el oportunismo electoral. La derecha ha reventado el acuerdo, porque el PP se ve cerca del Gobierno y no quiere un compromiso que le quiera atar». Por CiU, Josep Antoni Duran Lleida subrayó que su grupo no ha roto nada, simplemente no comparte los planteamientos de Llamazares: «No aceptamos su aportación en contra del sistema sanitario catalán».
Sanidad continúa
El fracaso en el Congreso no supone un portazo definitivo al pacto. El Ministerio de Sanidad mantiene su proprograma paralelo de trabajo con las comunidades autónomas para alcanzar el ansiado pacto de estado por la sanidad. Trinidad Jiménez retomó la idea del ex ministro de Sanidad Bernat Soria e intentará avanzar con los gobiernos autonómicos con el mismo espíritu de consenso que alcanzó el año pasado con la pandemia de gripe. El objetivo de Soria y Jiménez es revivir el espíritu del Pacto de Toledo para las pensiones en un acuerdo para el sistema sanitario público.
Las comunidades autónomas son las primeras interesadas en lograr un pacto porque ellas son las que sufren la falta de fondos para financiar el agujero de la Sanidad. Pero no basta el interés de las comunidades si no llega a un acuerdo entre las fuerzas políticas mayoritarias. Con un déficit que podría alcanzar los 12.000 millones de euros, se busca una solución estructural que permita mantener a flote el sistema sanitario.
En el debate de fondo está la introducción de un copago sanitario e impuestos finalistas. El documento que presentó Llamazares y fue rechazado era contrario a la introducción de ese copago sanitario o ticket moderador.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete