DEuda Histórica
Los solares con que Zapatero pagó a Andalucía no han generado ni un euro
Las 22 fincas con que el Estado saldó su Deuda Histórica con la Comunidad siguen sin venderse cinco años después y sólo le acarrean gastos en impuestos
El 19 de marzo de 2010, José Luis Rodríguez Zapatero y José Antonio Griñán , que entonces mandaban en España y Andalucía, pactaron que el pago de lo que restaba de la denominada «Deuda Histórica» (784,21 millones de euros) no se ... hiciera en metálico, sino en especie. El Estado traspasó a la Junta de Andalucía 22 solares diseminados por cinco provincias andaluzas (Almería, Cádiz, Granada, Jaén y Sevilla), dos millones de euros en efectivo y la sociedad estatal Agesa, que gestionaba los activos de la Expo 92, propietaria de los pabellones de España, de la Prensa y de la Navegación en La Cartuja, entre otros.
Con la llegada del PSOE a La Moncloa, la Comunidad pasó página a esta ancestral demanda que la Junta de Andalucía utilizó para fustigar al Gobierno central en la etapa de José María Aznar . Los Reales Alcázares de Sevilla sirvieron de solemne escenario para anunciar la liquidación final de la deuda. Zapatero resumió el acuerdo con una frase que quedó para la posteridad: «Ha sido una negociación intensa y, en mi opinión, ha ganado Griñán».
Más de cinco años después, la realidad demuestra lo contrario. Los solares han resultado de lo más improductivo para los andaluces . En lugar de generar plusvalías a las arcas públicas, se han convertido en un lastre que sólo ha acarreado gastos en forma de impuestos. El caso más paradigmático es el del edificio de Correos , una torre de 62 metros de altura con 13 plantas y 17.000 metros cuadrados construidos situada a las puertas del centro histórico de Málaga. En el lustro que éste lleva en desuso, en busca de un comprador, la Junta ha tenido que desembolsar 468.000 euros en concepto del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), sin contar los gastos de mantenimiento del abandonado inmueble.
Para colmo, se ha depreciado el valor de estos inmuebles, que se habían tasado por encima de su valor real . Lo mismo sucedió con Agesa, que se cifró en 599 millones cuando costaba 334, hasta el punto de que el Tribunal Supremo ordenó realizar otra tasación a través de un perito independiente.
La antigua Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA) , actual Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), se hizo cargo de los solares cedidos a finales de diciembre de 2011 con la misión de gestionar su comercialización y venta. El difícil contexto económico y los recortes presupuestarios no ayudaron a transformar los bienes inmuebles en dinero contante y sonante, en equipamientos o en pisos. El pinchazo de la burbuja de la construcción complicó la salida al mercado del suelo destinado a la promoción de vivienda protegida .
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
SuscribeteEsta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete