Suscríbete a
ABC Premium

CULTURA

¿Qué puedes ver en la exposición «Córdoba Luciente»?

La muestra que se inaugura en la tarde de este jueves incluye 84 obras, algunas de Romero de Torres y Picasso

¿Qué puedes ver en la exposición «Córdoba Luciente»? valerio merino

r. a.

LUCIENTE no es una palabra cualquiera cuando se pronuncia o cuando se escribe en Córdoba. Lo recordó este miércoles Miguel Clémentson, el comisario de la exposición que se inaugura este jueves y que lleva por título el nombre de la provincia y el citado adjetivo. «Góngora usaba mucho esta palabra, que está muy presente en obras como ‘Soledades’, e integrándola en el título de esta muestra hemos querido rendirle homenaje a nuestro mejor poeta, la máxima expresión de la lírica barroca y que a través de sus versos supo recrear una Córdoba eterna que ha perdurado a lo largo del tiempo en la memoria colectiva», señaló este miércoles Clémentson en la sede del Centro de Arte Contemporáneo Rafael Botí, situado en la calle Manríquez. Éstas son las claves de la muestra. Los promotores de la exposición de más de ochenta obras son la Fundación Viana, en la que se integran Cajasur y la Diputación, y la Fundación Botí.

¿Cuándo estará abierta?

La muestra podrá visitarse desde esta noche y hasta el próximo 13 de diciembre cuenta con ochenta y cuatro obras de arte seleccionadas entre los fondos artísticos de Cajasur y la Diputación Provincial, a las que se han sumado piezas destacadas de otras entidades y museos cordobeses, como el Palacio de Viana o el Real Círculo de la Amistad. La organización del evento cultural, que se erige como uno de los platos fuertes del otoño en Córdoba, ha distribuido las obras de arte en las tres sedes según su tipología. Así, la Sala Vimcorsa está consagrada a las piezas relativas a los siglos XVII, XVIII y XIX, mientras que el Centro de Arte Contemporáneo Rafael Botí concentra las creaciones figurativas de la etapa del expresionismo o la posmodernidad además de las piezas pertenecientes a Picasso, Miró y Luis Gordillo. Las instalaciones de Cajasur en la avenida de Gran Capitán presentan las piezas abstractas, entre las que se encuentran las del Equipo 57, Antonio Bujalance e Hisae Yanase.

¿Qué obras podrán contemplarse?

El recorrido artístico arranca en los primeros años del XVII con dos obras representativas de Pantoja de la Cruz y de Jan Brueghel «el joven», que dan entrada al repertorio correspondiente al Barroco, con pintores tan destacados como Valdés Leal, Luca Giordano o Antonio del Castillo. Del siglo XVIII, el comité de selección ha elegido trabajos de Acisclo A. Palomino y de José Ignacio del Cobo y Guzmán, que continúan las fórmulas del barroco tradicional, a las que añaden una paleta de mayor riqueza cromática. También está representado Miguel J. Meléndez de Ribera, en cuya obra se manifiestan ya los cambios en el gusto introducidos por la dinastía borbónica.

«Como referencia testimonial de la pluralidad de lenguajes artísticos que convivieron durante el siglo XIX —afirman los organizadores— se exhiben composiciones representativas de diversos movimientos: el Neoclasicismo, con el ‘Retrato del escultor Álvarez Cubero’ de Juan Antonio de Rivera; o el Romanticismo, con el ‘Autorretrato del Duque de Rivas’; junto a diversos trabajos de estética correspondiente a los movimientos realista, simbolista y modernista».

¿Estará presente Julio Romero de Torres?

Sí, en este capítulo que supone un tránsito entre las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX, destacan las obras de Tomás Muñoz Lucena, Joaquín Sorolla, Ángel Díaz Huertas, José Garnelo, Adolfo Lozano Sidro y Mateo Inurria, pero adquiere máxima relevancia la presencia de una familia tan determinante para el desarrollo del arte en Córdoba como fue la de Rafael Romero Barros y sus hijos, así como la de los célebres los célebres pintores Rafael y, sobre todo, Julio Romero de Torres. El siglo XX, y dada la enorme diversidad de lenguajes y propuestas artísticas que convivieron en esa centuria, se ha agrupado bajo diversos epígrafes, desde la figuración hasta la abstracción, a autores que, en alguna medida, comparten planteamientos similares.

¿Cuál será la oferta de vanguardia?

Por último, «Córdoba Luciente» dedica un apartado a la exhibición de obra gráfica seleccionada de entre la magnífica colección con que cuenta la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí. La relación de los once autores representados contempla, junto a Roberto Matta, nombres destacados del arte español contemporáneo: Picasso, Joan Miró, Alberto Sánchez, Pablo Palazuelo, Juan Barjola, Antoni Tàpies, Eduardo Chillida, Antonio Saura, Luis Gordillo y Eduardo Arroyo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia