Infraestructuras
«El Metro es el mayor fiasco de la historia de la provincia de Granada»
El PP considera que a la Junta «no le salen los números» en el sostenimiento de la infraestructura que todavía no se ha terminado

La reciente apertura del Metro de Málaga , una obra similar en presupuesto y fecha de inicio, ha destapado el recelo en la población granadina una vez más de la ejecución de una infraestructura que acumula retrasos y un sobrecoste millonario. Las cifras de ambas infraestructuras dejan en evidencia que los dos proyectos se han llevado de distinta manera pese a ser el malagueño de mayor complejidad al tener soterrados el 80% de los tramos. En total, Málaga tiene un metro con 9 kilómetros soterrados mientras Granada tan sólo 2,7%, mientras que los tramos en superficie de ambas infraestructuras son también muy diferentes: trece en la capital granadina por dos en la malagueña.
Además, el proyecto de la capital costasoleña ha incluido dos líneas mientras que el granadino una que supera en diez estaciones al de la vecina ciudad. La inversión de ambos es muy similar: 558 (Granada) frente a 600 millones de euros (Málaga), pero no así los tiempos de ejecución. En el primer caso la obra todavía no se ha terminado y la última fecha de apertura ha vuelto a ser retrasada de finales de 2014 a principios del próximo año. En Málaga ya funcionan desde el pasado 31 de julio buena parte de los 11 kilómetros de sus líneas, a falta de realizar la conexión con el centro. Ambas infraestructuras comenzaron con seis meses de diferencia pero la evolución de las mismas no ha sido paralela.
Ante esta situación, el Partido Popular ha cuestionado una vez más la sostenibilidad de la infraestructura y no ha dudado en bautizarla como «el mayor fiasco de la historia de la provincia de Granada». Así lo afirma a ABC el presidente del PP granadino y de la Diputación Provincial, Sebastián Pérez, que tiene claro que con el metro de Granada «ocurrirá una situación muy similar a la de Jaén» : dejó de funcionar cuando dejó de ser gratis para los usuarios.
Deuda para los ayuntamientos
Para Pérez, «el mayor problema que hay es la cuenta de explotación» de esta forma de transporte pro los que «no salen los números». «La Junta no puede soportar el desfase que va haber entre el coste real del billete y lo que pague un usuario», afirma el dirigente popular que tiene claro que los ayuntamientos implicados en el proyecto (Granada, Armilla, Albolote y Maracena) «no tienen dinero para subvencionar uno o dos euros por pasajero». Además, se une la circunstancia de que a más pasajeros se genera más deuda por lo que el coste a sufragar es mayor.
«¿Quién se queda con esa deuda?», es la pregunta que se hacen desde el PP granadino en el que consideran que «no se puede sacar a concurso una explotación de este servicio sin subvención». Una empresa privada, «además de gestionar quiere ganar dinero», razona Pérez.
Otro de los aspectos que se critica duramente de la gestión de esta infraestructura es el coste del kilómetro de la misma que «es para que se hiele la sangre a cualquier ciudadano». Unos 35 millones de euros es el montante de cada mil metros de construcción del metro granadino según denunció recientemente esta formación política. «Es una barbaridad que cueste eso, por encima del kilómetro de autovía en la A-7», compara Sebastián Pérez respecto de la autovía por la costa de la provincia.
Respecto a la utilidad de este transporte, desde el PP consideran que en la Junta «se equivocaron plenamente» porque en Granada «no hay las distancias estratosféricas que existen, por ejemplo, en Sevilla». «Yo creo que no va a funcionar», asegura rotundo Pérez.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete