Ventanas de Manhattan
Invención, Memoria y Conocimiento
En la historia de la literatura española podemos encontrar espléndidos libros sobre Nueva York. Pienso en Pero ellos no tienen bananas de Jacinto Miquelarena, en La ciudad automática de Julio Camba, en Weekend (d’estiu) a Nova York de Jusep Pla o en los más recientes Cincuenta y tres y Octava de José MarÃa Conget y LÃneas urbanas de José Luis GarcÃa MartÃn; pero Ventanas de Manhattan no pertenece a ese linaje ilustre porque no es un libro sobre Nueva York. Ventanas de Manhattan es Nueva York, y deseo comenzar asà de rotundo porque no hacerlo serÃa traicionarlo.
Precisar cuándo fue la primera vez que Antonio Muñoz Molina recorrió las calles de Nueva York es algo que sólo le interesa al Departamento de Migraciones de los Estados Unidos de América, pues a sus lectores nos basta con saber que el Robinson Urbano ya soñaba con un fondo de rascacielos iluminados en la noche granadina, o que el exquisito habitante del Nautilus ya contemplaba los escaparates cantiñeando take a walk on the wild side, muchos años antes de rebañar con la mirada las primeras ediciones de Bauman Rare Books, uno de los escaparates más wilds de Madison Avenue. En realidad, gracias al jazz, el cine y la literatura, Muñoz Molina ya habÃa sucumbido al 2 embrujo de Nueva York desde sus años universitarios, aunque uno intuye hechizos más remotos al conjuro de Julio Verne y la magia menor de un gorila mayor. Quién sabe si aquel destello primordial de Nueva York no fue el que reverberó en la primera estrofa de «La Selenea», inédito poema épico que un escolar de Ãbeda le dedicó en 1969 al Apolo XI:
En la inmensa ciudad cosmopolita,
entre los poderosos rascacielos,
un vendedor de periódicos grita
agitando en el aire sus libelos.
Nueva York es un territorio habitual de las narraciones de Muñoz Molina. AsÃ, en El jinete polaco ânovela cuyo tÃtulo proviene de un cuadro de Rembrandt que el autor descubrió precisamente en la Frick Collection de Nueva York- Manuel y Nadia se aman en la habitación de un hotel de Lexington con la 51, que acaso sea la misma habitación donde Edward Hopper hubiera pintado nevados paisajes de amor desde una ventana del Waldorf Astoria. En Sefarad, una pareja hace las maletas durante la mañana de su penúltimo dÃa en Nueva York, recogiendo aturdidos esos tenaces fragmentos de vida que se aferran a los armarios, las neveras y los lavabos. Incluso en Carlota Fainberg, una novela que jamás transcurre en Manhattan, Muñoz Molina reconoce el esplendor de Nueva York en Buenos Aires. En «Las ciudades extranjeras» -uno de los textos más bellos de Diario del Nautilus- Muñoz Molina conjetura que la ciudad de uno debe de ser «hermosa 3 como un cuerpo conocido y deseada con la plenitud que sólo concede el conocimiento» … «De tanto caminar por ella âadvierte- ha dejado de ser un paisaje para convertirse en un estado del espÃritu». Diario del Nautilus se publicó en 1986, cuando Nueva York todavÃa era una «ciudad extranjera» para Antonio Muñoz Molina. Casi veinte años después, ya es pasto de su alma, como querÃa Gracián.
Por lo tanto, Ventanas de Manhattan es Nueva York porque ha sido escrito con la misma certeza que poseyó a Muñoz Molina cuando terminó Ardor guerrero: «Yo no estaba escribiendo una memoria personal; es decir, anotando lo que veÃa la mirada del recuerdo, sino que me hallaba plenamente sumergido en lo que la imaginación conocÃa». Invención, memoria y conocimiento. Toda la obra de Muñoz Molina surge de la combinación de estos tres elementos, como cualquiera comprobarÃa leyendo Pura alegrÃa y especialmente Ventanas de Manhattan.
A menudo confundimos literatura y ficción, olvidando que una narración puede ser la reelaboración de un recuerdo que llamamos invención. Ventanas de Manhattan atesora invenciones que merecen formar parte de esas miniaturas literarias que el New Yorker publica desde 1925 bajo el tÃtulo «The Talk of the Town», aunque las mejores invenciones de Ventanas de Manhattan son las que nos remiten âmás bien- a otros libros de Muñoz 4 Molina. Pienso en El invierno en Lisboa y en esa noche memorable en el Arthur’s Tavern de Grove Street; pienso en Plenilunio y en las páginas arrasadas por el horror de la destrucción de las Torres Gemelas; pienso en Sefarad y en el azaroso inventario de exiliados que desfilan por Ventanas de Manhattan, desde los obreros italianos del Bronx hasta los alumnos latinoamericanos de CUNY, cada uno con «su propio exilio personal, su historia de huida y viaje a Nueva York, capital de tantos destierros».
DecÃa Valle Inclán que las cosas no son como fueron sino como las recordamos, y agrega Muñoz Molina que sabemos quiénes somos porque lo recordamos. Algunos de los pasajes más conmovedores de Ventanas de Manhattan tienen que ver con los recuerdos, como el aroma de un cocido que convocó el sabor de todos los cocidos primordiales de la infancia, como el perfume de aquel cocido del Lhardy que irrumpió majestuoso en El dueño del secreto. Pero no todas las memorias son tan sabrosas. Uno leyó desprevenido la evocación de la casa campesina llena de enseres humildes y electrodomésticos asmáticos, y más adelante sospeché sobrecogido que aquellos objetos amados y vividos también podrÃan formar parte de la minuciosa arqueologÃa de la pobreza rescatada por el Tenement Museum. Uno sintió una emoción indescifrable cuando el narrador de Ventanas de Manhattan pasea por el Farmer’s Market de Union Square, y gracias al blanco 5 tierno de las hojas de apio, a la tierra húmeda que barnizaba las patatas y a la fragancia penetrante del tomillo, recobra la memoria olorosa del puesto de hortalizas que tenÃa su padre en el mercado de abastos de Ãbeda. ¿En qué pensarÃa Muñoz Molina delante de la hucha de lata en la que Julius Rosenberg recolectaba monedas para salvar la vida de un niño republicano español? No importa, pues estos episodios âluminosos como relámpagos- justifican el libro y convierten a nuestro Robinson en ciudadano de la isla de Manhattan.
Finalmente, no conozco a ningún otro escritor español que encarne como Muñoz Molina la ambición del aprendizaje, la curiosidad por el estudio y el placer del conocimiento. Ventanas de Manhattan es la gesta de un moderno Alonso Quijano que sólo desea seguir aprendiendo y que comparte con nosotros sus conocimientos: los museos que visita, los libros que lee o las historias que registra. Por otro lado, Ventanas de Manhattan está sembrado de contraseñas que remiten a otras lecturas. AsÃ, un giro retórico nos recuerda la experiencia de la modernidad de Marshall Berman, una reflexión sobre las esculturas de Giacometti consiente la lectura de Herreros y alquimistas de Mircea ElÃade, las fotos de Richard Avedon nos trasladan a El otoño de la Edad Media, y la digresión de Goya sobre el tiempo que pinta invoca el bellÃsimo Elogio de la sombra de Tanizaki. Pero el narrador de Ventanas de Manhattan no sólo es un hombre que sabe sino que le urge saber, que escucha 6 la radio para atesorar palabras «como las monedas que acaparan en sus cofres los avaros de los cuentos» y que en los cuadros, en las esculturas y en los libros «busca lo que está en ellos y también lo que está más allá, una iluminación acerca de sà mismo, una forma verdadera y pura de conocimiento». Ventanas de Manhattan es una exaltación del aprendizaje y del conocimiento como la única aventura épica de nuestro tiempo, y es a la vez nudo y cifra de toda la obra de Muñoz Molina. Gloso un pasaje esencial y conmovedor:
Cada paso del aprendizaje sirve sobre todo para cobrar conciencia de la amplitud casi infinita de una lengua, y cada palabra nueva acentúa el deseo y la inquietud de saber más en vez de apaciguarlo a uno en la complacencia de lo que ya sabe. La ciudad entera, las paredes, el aire, las hojas del periódico, la radio, las pelÃculas en blanco y negro que miro en la televisión, las ráfagas de conversación que atrapo por la calle, todo forma un laberinto y un universo de palabras, un gozoso desafÃo como el del niño que va por la calle de la mano de sus padres y repite dificultosamente los sonidos que está aprendiendo a asociar con los signos escritos. Tantas palabras que habrÃa que saber, tantos nombres de plantas, de frutos, de hortalizas, de hierbas aromáticas, de variedades de calabazas, en el mercado matinal de Union Square, tantos libros en las librerÃas y discos en las tiendas, con una capacidad de incitación tan plural y casi dolorosa, como cuando tenÃa dieciocho o diecinueve años y me asomaba por primera vez a las librerÃas de 7 Madrid, como cuando llegué a Granada y se me quedaban los ojos atrapados casi en cada escaparate donde habÃa nombres resplandecientes y prometedores, libros que yo deseaba y que no me era posible comprar sino al cabo de mucho tiempo y con grandes quebrantos, con angustiosas deliberaciones interiores sobre precios, posibilidades de ahorro, necesidades más urgentes que no habrÃa sido sensato aplazar. Vuelvo a ser quien abrÃa con impaciencia un libro y empezaba a leerlo por la calle, quien se sentaba en un bar o se tendÃa en la cama del cuarto alquilado y recibÃa el impacto de un deslumbramiento que parecÃa cambiarle la vida y la manera de mirar el mundo: como descubrÃa entonces a Onetti o a Borges o a Faulkner o a Proust, sintiendo que se me ensanchaba la respiración y se me agudizaba la inteligencia, que la literatura era una pasión a la que valÃa la pena dedicarle la vida. Ahora leo en Manhattan al Philip Roth de The Human Stain o de The Dying Animal o encuentro por primera vez la prosa lÃmpida de Alice Munro, o los ensayos de Joseph Brodsky o la crónica de sus viajes a Venecia, o El secreto de Joe Gould de Joseph Mitchell, o las memorias de Dizzy Gillespie, que se titulan To be or not to bop y son un relato insuperable de la vida en la edad de oro del jazz. Como a los veinte años, leo esos libros y tengo la sensación de que no he escrito nada todavÃa, la certeza doble de que mi vida va a ser la literatura y también de que nada de lo que he hecho tiene la envergadura suficiente como para parecerse a las cosas que leo, a las incitaciones que esos libros despiertan en mÃ. Revivo en Manhattan el estado de trance que conocà en una plaza de Granada una tarde de verano, cuando tenÃa veinticinco años, cuando descubrà de pronto, ligero de biografÃa, con mi primer trabajo y mi primer apartamento 8 alquilado, contagiado por la lectura de De Quincey y de Baudelaire, que el espectáculo de la ciudad a mi alrededor contenÃa todas las posibilidades de la literatura, y que todo lo que veÃan mis ojos merecÃa ser celebrado y contado, los pájaros en las copas de los tilos, la gente en las cafeterÃas, los anuncios en las vallas publicitarias, las mujeres que volvÃan a llevar minifaldas, transtornándome con el mismo deseo que en el principio de la adolescencia.
La extensión de la cita anterior era imprescindible para dilucidar el esplendor y la felicidad de Nueva York, esa ciudad en la que âsegún E.B. White- nadie deberÃa vivir si no se considera afortunado. Por eso Ventanas de Manhattan es la «pura alegrÃa» de Nueva York, una promesa infinita de invenciones, memorias y conocimientos que Muñoz Molina se propone arramplar con la misma resolución con que su abuelo rescató el Quijote de las llamas y amar «con la plenitud que sólo concede el conocimiento».
En Union Square, Muñoz Molina recuperó el olor generoso de su tierra a través de las calabazas, los tomates agrestes y el pan recién hecho. En mi casa de la vega sevillana, Ventanas de Manhattan me ha regalado el resplandor de los diamantes del Chrysler sobre los naranjos.
Fernando Iwasaki
Sevilla, 25 de Marzo de 2004