Caballero Bonald en las aguas de la memoria
Para uno que ha nacido muy lejos y que ha venido hasta AndalucÃa desde algún remoto ayuntamiento de la lengua, José Manuel Caballero Bonald es uno de los nuestros, pues sus novelas son hermanas de La muerte de Artemio Cruz, Cien años de soledad y La ciudad y los perros, y su poesÃa nos concierne tanto como la de Paz, Neruda y Vallejo. Como Jerez, José Manuel Caballero Bonald también es de la Frontera.
La vida en la frontera supone ser león y camaleón, y asà Caballero Bonald lo mismo tiene novelas espléndidas como Agata ojo de gato que ensayos rigurosos como Sevilla en tiempos de Cervantes, poemarios bellÃsimos como Diario de Argónida a la vera de estudios culturales como Luces y sombras del flamenco, y tratados gastronómicos como Breviario del vino al lado de Tiempo de guerras perdidas, aquellas memorias colmadas de lucidez y melancolÃa.
Para poder explicar esta creatividad diversa y fastuosa, he llegado a la conclusión de que en Caballero Bonald conviven un narrador dionisÃaco (Caballero) y un poeta apolÃneo (Bonald). Uno explora en lo popular, el folklore y los paisajes, mientras que el otro dialoga con las grandes tradiciones 2 poéticas, urde territorios mÃticos y transmuta su austeridad en una forma de ambición. Caballero es la Torre de Babel y Bonald es la Torre de Marfil. Somos el tiempo que nos queda son los versos que hablan de esa torre que fue una casa junto al mar y que hoy es un barco de vela, esmerilado de luz.
La poesÃa de Caballero Bonald irradia una felicidad verbal que consiente el vino y el ron, la guayaba y el naranjo, lo griego en América y lo precolombino en España. Sin embargo, a diferencia de su narrativa, la poesÃa de Caballero Bonald no hace concesiones a lo popular, pues sus versos tienen vocación de arte mayor. De ahà su poesÃa de lejanÃas, su condición de poeta al lÃmite y sus versos como flechas.
Entre dos luces, entre dos
historias, entre
dos filos permanezco,
también entre dos únicas
equivalencias con la vida.
Mi memoria equidista de un espacio
donde no estuve nunca:
ya no me queda sitio sino tiempo.
Me encantarÃa hablarles como poeta de la poesÃa de José Manuel Caballero Bonald, mas como soy narrador, sólo puedo hablarles de las narraciones que he descubierto en Somos el tiempo que nos queda, porque los poemas también cuentan historias que sólo adquieren sentido a través de la 3 poesÃa. AsÃ, una de las narraciones de Somos el tiempo que nos queda tiene que ver con el mar, con la nostalgia del mar y con la recuperación del mar.
La idea del poeta como náufrago y navegante es tan vieja como la literatura, pero cuando Caballero Bonald nos habla de Naxos, del Ponto Euxino, del mar de Leteo y del regreso de Ulises, el mar recupera su estatuto de personaje mitológico para convertirse en «Argónida», territorio infinito donde la luz reverbera en cada verso de Caballero Bonald. AsÃ, sus más bellos poemas navegan desvariantes o están fechados en la Playa de Montijo, como si la felicidad del mar recuperado le hubiera hecho rico de tesoros sumergidos. Sé de lo que hablo, porque yo he perdido mis paisajes marinos y Caballero Bonald me lo ha devuelto en una lÃnea donde brilla lÃquida «esa veta de sol ceremonial que sólo comparece en el borde limeño del océano».
En su primer libro de poemas de 1952 âLas adivinaciones- José Manuel Caballero Bonald escribió estos versos premonitorios:
Aguas de la memoria… (p. 45)
Sólo me queda agradecerle dos cosas, José Manuel. La primera, que esté hoy aquà con nosotros. La segunda, que me haya regalado en un verso este mar de la infancia.
F.I.C.
Sevilla, 26 de Febrero de 2004