Rosa Montero, transparente
¿POR QUà UNA novela ambientada en el siglo XII, si en Historia del rey transparente no hay códigos secretos, ni sábanas santas y a las justas hay templarios? En primer lugar, porque Historia del rey transparente es un compendio de los temas y obsesiones de Rosa Montero; en segundo lugar, porque la fascinación por la Edad Media siempre ha estado presente en las novelas de Rosa Montero desde Temblor (1990), y porque Historia del rey transparente âprecisamente porque no tiene ni códigos secretos, ni sábanas santas, ni caballeros templarios- sà que nos concierne a los lectores del siglo XXI.
Aunque en La loca de la casa (2003) Rosa Montero se definió como una novelista raposa que procura no repetirse y se propone escribir siempre una novela distinta âadmitiendo por lo tanto su «heterotextualidad», frente a los escritores «homotextuales» que siempre escriben el mismo libro-, ningún autor puede abjurar por completo de sus temas y obsesiones, por más que sus ficciones parezcan no tener ninguna relación entre sÃ. Por eso Historia del rey transparente también es la «crónica de los desamores» de Leola, una obsesión que los lectores de Rosa Montero descubrimos como «orden mental» en La loca de la cosa y como «mente ordenada» en La función Delta (1981). Por otro lado, en Bella y oscura (1993) Rosa
Montero ya habÃa novelado una de las vidas de Leola, sólo que la abyección urbana reemplazó a la miseria medieval en aquella novela, una novela también colmada de magia y violencia, y con su propia corte de milagros de enanas, caballeros negros y ancianas milenarias. Finalmente, el «regreso del pasado» como tema y obsesión también se encuentra presente en Historia del rey transparente, pues en el intenso lapso de su vida, Leola recuerda, huye, reelabora y se enfrenta a su pasado, a lo que fue y a lo que pudo haber sido, aunque nunca para arrepentirse, porque las criaturas de Rosa Montero viven agónicamente esas vidas extremadas que Rosa les concede.
Acerca de la fascinación medieval de Rosa Montero, quiero recordar que ya en Temblor (1990) se manifestó en su narrativa el interés por la épica y la aventura, por los magos y las melusinas, por los ritos de iniciación y el carpe diem como ars moriendi. ¿Desde cuándo crepita Historia del rey transparente en la imaginación de Rosa Montero? Algunas de las leyendas de El corazón del Tártaro (2001) parecen los embriones de ciertos capÃtulos de Historia del rey transparente, y no hay que olvidar que Sancha âla protagonista de El corazón del Tártaro- es editora de textos medievales y una especialista en Chretién de Troyes. Finalmente, espigando entre las páginas de La loca de la casa uno descubre una apócrifa nota necrológica: âEsta madrugada, mientras dormÃa, ha muerto la escritora Rosa Montero a consecuencia de un fallo cardÃaco. Montero, de ochenta y tres años, acababa de regresar de Vancouver, en donde habÃa presentado su última novela, y se encontraba trabajando en un libro de cuentos. Activa, curiosa, vitalista e inquieta hasta el final, la escritora hacÃa gimnasia todos los dÃas y estaba estudiando un curso de Historia Medieval en la Complutenseâ. Historia del rey transparente es el resultado de una antigua fascinación, y por eso en La loca de la casa âes decir, en la imaginación de Rosa Montero- aparecen Histories of a Plague Year de Giuliana Calvi, El otoño de la edad media de Huizinga y la elegÃa de esa anciana novelista que muere haciendo lo que más le gusta: viajando, escribiendo, haciendo gimnasia y estudiando la Edad Media. Todos esos conocimientos reverberan en Historia del rey transparente, una ambiciosa novela que atesora múltiples lecturas porque ella misma es una suma de lecturas: desde El libro de las maravillas de Jehan de Mandeville Benedeit hasta El nacimiento del Purgatorio de Jacques Le Goff, pasando por Los hechos del Rey Arturo y sus nobles caballeros de John Steinbeck.
No quiero terminar sin una reflexión sobre la utilidad de una novela de asunto «medieval» en nuestros dÃas. No descarto que algunos crÃticos crean que la «modernidad» de Historia del rey transparente está en su presunto alegato «feminista», pero como me consta que Rosa Montero no escribe para los crÃticos, me harÃa ilusión compartir algunas intuiciones personales que van más allá de la simple lectura de «género», porque encasillar una novela como Historia del rey transparente serÃa traicionarla.
AsÃ, en lo primero que pensé leyendo Historia del rey transparente, fue en la naturaleza medieval de nuestra modernidad, con nuestro miedo a la inseguridad, nuestras propias guerras de religión y esas expulsiones masivas de nuestra «ciudad democrática». Una modernidad que tiene todo lo malo del mundo medieval y casi ninguna de sus cosas buenas, como aquella devoción a la lealtad, el respeto a la verdad y la fe en el amor.
Todos sabemos que el feudalismo surgió cuando los Estados fracasaron en su rol protector, cediéndole el poder a los señores que ofrecÃan seguridad a cambio de vasallaje. Todos sabemos que la Edad Media fue una época de oscuridad religiosa, de necedad dogmática y de guerras que desangraron Europa por culpa del fanatismo doctrinario. Y todos sabemos que Europa en general y España en particular, se construyeron a punta de expulsiones (judÃos, moros, gitanos, mudéjares, jesuitas, afrancesados, republicanos, comunistas e inmigrantes). Rosa Montero ha señalado esas simetrÃas en sus columnas y artÃculos periodÃsticos, pero como la obra de un escritor no es ni arbitraria ni fragmentaria, ha escrito esta Historia del rey transparente, una fábula medieval para comprender nuestro mundo moderno y una novela moderna que pone el dedo en nuestras llagas medievales. ¿O no es medieval que partidos supuestamente modernos se remonten a la Edad Media para reivindicar derechos históricos y por lo tanto medievales?
Después de más de 500 páginas uno descubre divertido que el Rey Transparente es como Martina âaquella hermana gemela que era y no era-, pero también un huevecillo literario, esos grumos imaginarios de los que Rosa Montero desenrosca novelas, cuentos, crónicas y reportajes, donde lo único transparente es la lucidez y la sinceridad de sus palabras, porque debo advertirles que Rosa Montero no sólo seduce cuando escribe, sino especialmente cuando habla.
F.I.C.
Sevilla, 13 de Octubre de 2005