Juan Manuel de Prada, escritor, presenta el libro «El séptimo velo» (Seix-Barral)

El séptimo Prada

HAY ESCRITORES A quienes uno lee, pero no necesariamente admira. Hay escritores a quienes uno lee y admira, pero que realmente no conoce. Hay escritores a quienes uno lee, admira y conoce, pero que no siempre queremos. Por eso para mí hoy es un día especial, porque a Juan Manuel de Prada lo leo, lo admiro, lo conozco y además lo quiero bien, como sólo se puede querer a las personas buenas que además son buenos amigos.

La carrera literaria de Juan Manuel es el mejor espejo en el que pueden reflejarse los escritores inéditos o en agraz, pues muchos años antes de obtener grandes premios literarios como el Biblioteca Breve (2007), el Primavera (2003) o el Planeta (1997), Juan Manuel de Prada «malganó» y «bienperdió» minúsculos premios provincianos que en realidad eran más municipales que literarios. Así, el autor de El séptimo velo –la espléndida novela que esta noche presentamos- no nació como escritor durante las copiosas cenas de un premio de campanillas, sino en las vísperas de los últimos días de plazo de algún concurso apócrifo de cualquier ayuntamiento español. Yo leo, conozco, admiro y quiero a Juan Manuel de

Prada, desde aquellos años en que lo delataban los insomnios líricos de su mirada, siempre trasnochada de literatura. Para un escritor que vive de sus libros y colaboraciones, las ventas nunca son malas, pero vender mucho no supone que uno será leído en la misma proporción. Y por si no fuera suficiente, contar con lectores tampoco implica que uno sea literariamente influyente. Sin embargo, ese no ha sido el caso de Juan Manuel de Prada, quien desde su primer libro ya colmaba las tres medidas: ventas, lectores e influencia. Así, cuando en 1995 acuñó el coño literario, los escaparates de las librerías nos recordaron los de las sex-shops, porque los epígonos de Prada se lanzaron a publicar unos libros que más parecían los archivos de sus huellas genitales. Un año más tarde, Juan Manuel rescató al poeta Pedro Luis de Gálvez y a su corte de milagros en Las máscaras del héroe, poniendo en valor y circulación a las criaturas de la bohemia madrileña de comienzos del siglo XX, quienes pasaron de ser materia de eruditos y libreros de viejo a ser sujetos de ficciones y ediciones críticas. Finalmente, con Las esquinas del aire. En busca de Ana María Martínez Sagi (2000), Juan Manuel de Prada descubrió una pólvora narrativa donde la mezcla de ficción, reportaje, crónica y rescate literario -con la guerra civil española como telón de fondo- inauguró una moda que ha beneficiado a otros escritores políticamente más correctos que Juan Manuel. Y si me apuran, no me extrañaría que el repentino auge de la novela bíblico-esotérica-erótico templaria-histórico-artística-policial también sea otra consecuencia del Prada fashion, aunque no sólo por La Tempestad, sino porque desde hace años Juan Manuel recorre las universidades de verano amenazando con escribir una novela humorística sobre la misteriosa desaparición de la sábana santa de Alcobendas, custodiada en secreto por una peña flamenca que en realidad era una logia templaria.

Por lo tanto, me apresuro a decir que la novela que hoy presentamos –El séptimo velo- no está en la estela de ninguna otra corriente interesada en subirse al carro de combate de la guerra civil, porque la narrativa de Juan Manuel de Prada siempre ha tenido aquella conflagración fratricida como referente literario, desde los cuentos de El silencio del patinador (1995) hasta su ensayo Desgarrados y excéntricos (2001), pasando por la novela Las máscaras del héroe y la biografía novelada Las esquinas del aire. ¿Qué nos aporta entonces la nueva novela de Juan Manuel de Prada y qué representa El séptimo velo en el conjunto de su obra?

Si Las esquinas del aire fue una novela dedicada a la reparación de una escritora olvidada y La vida invisible fue una novela sobre los infiernos de la culpa, El séptimo velo es una novela que explora las ambigÌedades de la verdad y la memoria, a través de la figura de dos personajes igualmente horrorizados: Jules Tillon -quien descubre que no era el héroe que suponía- y Julio Ballesteros, quien descubre que su padre no era el hombre que suponía. En ambos casos, la amnesia y la ignorancia son las dos caras de la misma metáfora. Toda la fuerza de la trama y todo el aliento épico de la novela recaen así sobre el padre que no podía recordar y el hijo que no podía saber, pero puestos a elegir personajes uno se queda con las lecciones morales de aquellas criaturas de Prada que -conociendo toda la verdad- aprendieron a convivir con sus peores demonios: Lucía Estrada, Antonio Ballesteros y André Blumenfeld, para mí, los verdaderos héroes de El séptimo velo.

¿Y qué representa esta nueva novela, que hace el séptimo título de ficción en el conjunto de la obra de Juan Manuel de Prada? En primer lugar, corrobora que su prosa es la más rica y deslumbrante de nuestra lengua. En segundo lugar, que su voz narradora en primera persona es algo más que una poética o una técnica narrativa, ya que –en tercer y último lugar- todos sus alter egos –Fernando Navales en Las máscaras del héroe, el escritor innominado de Las esquinas del aire, Alejandro Ballesteros en La Tempestad, Alejandro Losada en La vida invisible y Alejandro Ballesteros en El séptimo velo- emprenden búsquedas desesperadas cuyos épicos desenlaces conllevan una redención existencial. No me corresponde aventurar que el escritor Juan Manuel de Prada –aquí hoy día en cuerpo presente- busque algo semejante en la vida real, mas sí creo que puedo asegurar que entre el primer Prada –el de Coños (1995)- y el séptimo Prada –el autor de esta excelente novela ganadora del Premio Biblioteca Breve 2007- advierto un itinerario que le ha llevado de la fascinación por malditos como Pedro Luis de Gálvez a la asunción de arquetipos moralmente más exigentes como Ana María Martínez Sagi, aunque ambos –el truhán y la «virgen del stadium»- fueran, inevitablemente, desgarrados y excéntricos.

F.I.C.

Sevilla, 11 de Abril de 2007

 

 

email

TODA LA ACTUALIDAD DE SEVILLA EN

abcdesevilla.es

Noticias, reportajes y entrevistas de Sevilla.