SUSANNA TAMARO:Â Una pesimista que quiere que todo salga bien
HACE QUINCE AÃOS Susanna Tamaro se dio a conocer internacionalmente a través de una novela que cerró el triángulo con el que sueñan casi todos los escritores: grandes ventas, buena crÃtica y lectores incondicionales. Sin embargo, cuando Donde el corazón te lleve [Vaâ dove ti porta il cuore] llegó a los quince millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, Susanna Tamaro decidió convertirse en la aguafiestas de su propio éxito.
No creo ser exagerado si aseguro que hoy importa mucho menos el fondo que la forma, pues lo ideal es parecer joven, parecer solidario y parecer tolerante. No obstante, cuando uno es un artista, un escritor o simplemente un creador, además hay que parecer minoritario, marginal y transgresor. E insisto en que no hay que serlo sino parecerlo, porque controlando la imagen, las conductas y las palabras polÃticamente correctas lo minoritario puede convertirse en popular, la marginalidad en un reclamo publicitario y la transgresión en una pose al alcance de cualquiera. Susanna Tamaro se hizo el hara-kiri literario cuando decidió ser en lugar de parecer.
epistolar en la que una anciana escribe su testamento personal, familiar y sentimental para su nieta ausente. AsÃ, a través del monólogo interior de la abuela descubrimos los fracasos, las miserias y los agravios que âcomo todos sabemos- se dan hasta en las mejores familias. La novela que hoy presentamos, Escucha mi voz [Ascolta la mia voce], narra el regreso de Marta, la nieta ausente, quien no sólo contempla la degradación progresiva de su abuela, sino que intenta reconstruir su propia historia a través de los fragmentos de sus padres, las trizas de sus vidas y los escombros de su familia. No hay tramas secretas ni otras sorpresas efectistas, sólo un desolador exorcismo de los peores demonios de nuestro tiempo. Pero no les quiero contar Escucha mi voz [Ascolta la mia voce], porque prefiero hablarles de las claves de la escritura de Susanna Tamaro y de cómo ella misma se convirtió en aguafiestas de su propia obra.
Todos los libros de Susanna Tamaro están constelados de austeridad, intimismo y melancolÃa, como si contaran los hallazgos de la poesÃa renunciando a la belleza del poema. Su narrativa no busca la fuerza del estilo sino el estilo de la fuerza, porque sus criaturas son más rotundas que sus argumentos y porque todas las novelas y ensayos de Susanna Tamaro nos hablan de la crueldad humana, de la soledad de los infelices y â parafraseando a Goya- de los monstruos producidos por los sueños de la razón. Como cualquier intelectual pesimista, Susanna Tamaro podrÃa «pensamiento único», pero para nuestra suerte o su desgracia (y viceversa), Susanna Tamaro es una pesimista que en el fondo quiere que todo salga bien.
¿Por qué pienso que Susanna Tamaro se ha convertido en aguafiestas de su propia obra? Porque en estos dÃas más bien materialistas, ha reivindicado el papel de la trascendencia. Porque en estos tiempos más que propicios al hedonismo, ella ha preferido hablarnos de espiritualidad. Y porque en esta época en la que ser laico es sagrado, Susanna Tamaro ha tenido la valentÃa de proclamar la necesidad de ver, juzgar y actuar en clave de fe. Esa honradez intelectual le ha deparado el desprecio del establishment intelectual europeo y por eso quisiera poner algunos puntos sobre las Ães: No es cierto que sus novelas pinten familias mojigatas y conservadoras, porque ya en Para una voz sola [Per voce sola] habÃa elegido a la familia como campo de concentración de la maldad humana. No es verdad que sea fundamentalista en sus convicciones, porque en libros como Respóndeme [Rispondin] o Fuera [Fuori] quedaba claro que su manera de vivir la fe está más próxima a la teologÃa de la liberación que a otras corrientes que jamás han expresado una opción preferencial por los pobres. Y es falso âfinalmente- que Susanna Tamaro sea una escritora obsecuente con los dictados de la jerarquÃa vaticana, porque siempre ha defendido propuestas heterodoxas como el sacerdocio femenino y la Tamaro tiene muchas razones para ser pesimista, pero solamente una para desear que todo salga bien: la esperanza.
AsÃ, Escucha mi voz [Ascolta la mia voce] es algo más que la continuación de la historia de Donde el corazón te lleve [Vaâ dove ti porta il cuore], porque esta novela convoca a todas las criaturas de Anima Mundi, porque este libro está poseÃdo de la misma ambición ética de Más fuego, más viento [Più fuocco Piú vento] y porque ha sido escrita con la sencillez minimalista de Cada palabra es una semilla [Ogni parola Ú un seme].
Debeladora implacable de las peores supercherÃas ideológicas de la Generación del 68, Susanna Tamaro no ha podido sacudirse del todo de algunas de las obsesiones de aquella generación desconcertada, pues a su manera ella también es una escritora «comprometida», aunque comprometida con valores y no con ideologÃas. Eso es lo que queda de Jean-Paul Sartre en Susanna Tamaro, pero felizmente para ella todavÃa tiene mucho más de Albert Camus, quien en sus Carnets de 1935 escribió: «A una conciencia culpable, confesión necesaria. Debo dar testimonio: la obra es una confesión. Pensándolo bien, no tengo sino una cosa que decir. Es en esta vida de pobreza, entre estas gentes humildes o vanidosas, donde he alcanzado con más seguridad lo que me parece el verdadero sentido de la vida. Las obras de arte nunca bastarán. El arte no es todo para mÃ. Que al menos sea un medio».
Fernando Iwasaki Cauti
Sevilla, 2 de Febrero de 2007