«El bono escolar fomenta la libertad de elección y la competencia entre centros»
Pedro Schwartz participó ayer en el Aula de Cultura de ABC apostando por una financiación pública de la educación dirigida a las familias en lugar de a las instituciones
P. G. SEVILLA. «La financiación directa al estudiante,base de la libertad de elección» fue el asunto que ayer desarrolló el economista,politólogo,consultor y profesor Pedro Schwartz en el Aula de Cultura de ABC, celebrada en el Hotel Alfonso XIII y que patrocinan las fundaciones Real Maestranza de CaballerÃa de Sevilla y Caja Rural del Sur; instituciones que estuvieron representadas por Pedro José de Rojas,conde del Sacro Imperio, y Manuel Ruiz Rojas, respectivamente.
El tÃtulo de la conferencia hace referencia a un trabajo publicado por el Consejo Económico y Social de la Comunidad Autónoma de Madrid y elaborado por un equipo dirigido por Pedro Schwartz como una pro.puesta para laUniversidad, que el lector interesado puede consultar en detalle en este enlace.
El conferenciante introdujo el tema destacando la importancia del papel de la educación en la creación del «capital humano», para pasar a certificar la deficiencia del sistema español, tanto en el ámbito de la enseñanza media como universitaria.«Hoy no innovan más que los consejeros de Educación âironizóâ;todo el contenido de la educación viene dado por las autoridades.» La falta de in.novación pedagógica y de disciplina en los centros fueron otros de los males a los que hizo alusión Schwartz, quien abogó por los criterios que,asu juicio, contribuirÃan a la mejora de la «El bono escolar no es para ayudar a las elites sino, sobre todo, a quienes más lo necesitan» educación. En este punto,apostó por la libre elección de centro por parte de las familias de forma que se potenciara la competencia entre los centros y «esa búsqueda del cliente diera lugar a que la oferta se pareciera más a la demanda», a fin de evitar los desfases actuales.
El ponente abundó en su planteamiento recurriendo a laConstitución española, que «reconoce la libertad de enseñanza y de creación de centros. No se trata âdijoâ de que la educación sea un servicio público con concesiones administrativas». Dentro de este contexto, Schwartz introdujo el concepto de ayuda que podrÃa adoptar distintas formas, siendo una de ellas la del denominado «bono escolar», consistente en que la financiación pública de la educación se destine a las familias en vez de a las instituciones para que las primeras puedan decidir Schwartz criticó la «falta de innovación pedagógica. Los contenidos vienen dados por los polÃticos» donde invertir ese dinero para la enseñanza de sus hijos.
El ejemplo de Suecia
En su intervención,citó el caso de Suecia como paÃs donde «el bono escolar ha tenido un éxito extraordinario» y que equivale al85% de lo que cuesta una plaza en una institución pública.«Las ayudas se dirigen a las familias que las gastan en centros públicos o privados, según sus preferencias».
Schwartz reconoció a ABC que la idea de los bonos de financiación directa al estudiante «no es nueva» pero que encuentra «gran resistencia en España y, especialmente, en AndalucÃa porque existe el mito de que la educación pública tiene alguna condición que la hace muy superior a la privada. Hay un prejuicio polÃtico que hace ver que la pública es de izquierdas y la privada de derechas, y eso es un error en sû.
Mostró su esperanza en que si la propuesta se lleva a cabo en Madrid, pueda ser imitada por otras comunidades Pedro Schwartz precisó que el bono escolar no es una propuesta «para ayudar a las elites, sino destinada a toda la población y,sobre todo, aqui en es más lo necesitan. No somos elitistas âreiteróâ; creemos que España necesita un buen sistema educativo que no tiene y la financiación pública no puede torcer la elección de las familias».
Ya en el turno de preguntas, el conferenciante señaló la conveniencia de extender su trabajo al ámbito no universitario, al tiempo que puso sobre el tapete los problemas que derivan del modelo de conciertos asà como los conflictos que pueden plantearse a raÃz del fenómeno de la inmigración y la residencia en el paÃs de personas con otros credos y religiones.
Del mismo modo,consideró «muy difÃcil» un acuerdo entre los dos principales partidos de España en materia educativa. «Cuando las cosas no se pueden cambiar desde arriba, nos gustarÃa pensar que se pueden hacer por imitación Por eso tengo esperanza en un nuevo sistema de financiación a las familias que si se lleva a cabo en Madrid pudiera ser imitado por otras comunidades».
No obstante, no perdió de vista un factor determinante: «Nos viene una crisis económica muy grande que está afectando a las autonomÃas y ayuntamientos que van a encontrarse con importantes dificultades de financiación. Las ideas tardan en calar pero,al final, se prueban y se pueden terminar aplicando.»