José Miguel Santiago Castelo, periodista y escritor, presentación del libro «Quilombo»

Castelo llamó a Borondongo

COMO LA POESÍA consiente las licencias poéticas y uno es un prosaico prosista, me hace ilusión comenzar la presentación del nuevo poemario de Santiago Castelo narrándoles una historia deliciosa. La historia de la palabra que Castelo conjura para reunir sus versos: Quilombo.

Al poeta le place su versatilidad semántica y su soniquete ultramarino, pues quilombo es uno de los más conspicuos americanismos de la norma, que lo mismo significa «choza» en Venezuela que «burdel» en Uruguay o «palenque» en Perú y «barullo» en Argentina. Me interesa esta última acepción, ya que la muletilla porteña «y se formó un quilombo» se parece como una gota de agua a la expresión peruana «y se armó un fandango». ¿Cómo qué peruana? ¿Acaso fandango no es una voz del español peninsular y más bien andaluz? Pues no, fandango es un afronegrismo americano de origen kikongo y de la misma familia que fwandonga («reunión con riña»), fundungu («reunión con alboroto») y fundanga («reunión con música»). Por lo tanto, quilombo –palabra kimbundu que significa «casa de los guerreros»- seguro que alguna vez también sirvió para definir algo que tenía que ver con la riña, la música y el

alboroto. Por lo tanto, al titular quilombo, Santiago Castelo también llamó a Borondongo.

Volvamos ahora a Quilombo como poemario, para recordar una sentencia del poeta Jean Paul: «los libros son cartas voluminosas para los amigos». Miren por dónde, el Quilombo de Santiago Castelo también es una reunión de amigos, un inventario de cariños y un verdadero Quilombo de dedicatorias, ya que los poemas de Castelo son una celebración de la amistad. ¿Cuántos de los poemas que hoy presentamos habrán brotado de la necesidad de querer y ser querido? Los versos de Santiago Castelo son saetas que vuelan al encuentro de unos corazones que el poeta ha convertido en dianas. Arquero de amor y agonía serías, Santiago, como el molinero del bello poema del Molino de Macotera.

Sin embargo, como la poesía supone un lector que atesora poemas, quisiera terminar estas divagaciones señalando los versos que he leído en alta voz, los versos que he compartido con las personas que amo y los versos que me conciernen, porque de alguna manera hablan de mí. Me refiero a los poemas que forman la serie «El espejo empañado».

No es posible leer «Palabra muerta» o «Fulgor de la memoria», sin sentir la emoción y la nostalgia de antiguos esplendores. Son poemas hermosos de una plenitud exangÃŒe y resignada, que lo mismo celebra “esa hierba salvaje que nace entre los trigos” o que atiza “esas bramas que humeaban por si aún es posible una candela”. Son versos memorables como los de «Almoneda», que nos recuerdan que somos quienes nos amaron y que nuestra piel es el mapa de una cartografía erótica y secreta. Como reza otra línea de Castelo: “En la tristura de mi carne siento / tu canela de amor en desventura”. Si en Tierra en la carne (1986) y Cuerpo cierto (2001) Santiago Castelo fue poeta del carpe diem, en Quilombo ha recuperado la melancolía que lo arrasaba en Memorial de ausencias (1979) y Como disponga el olvido (1986) para convertirse en poeta del ubi sunt? Así, en los versos finales de «El espejo empañado» Castelo vuelve a hablarnos de ausencias y olvidos:

Quiero mirar y no acierto a ver nada.

¿No estaba aquí el amor? Aquellos besos ¿dónde?

No lo sé. Este espejo se empaña fácilmente

y su azogue se ha vuelto ceniza en mi garganta.

 

De la estirpe de estos versos son los bellísimos poemas que cierran este libro, «Huerto de cruces» -un título que hallamos más hermoso al descubrir que habla del cementerio alemán de Yuste, de unos rubios soldados que murieron lejos de su tierra y que encontraron “una cuna de olivos con viñedos dorados y castaños de sombra”- y «La tierra de mortaja», un poema donde Santiago Castelo alude al viaje a la semilla, al último regreso a la tierra primordial de la memoria:

Iremos juntos, Manuel. La tierra es nuestra,

La tierra con su aliento y su deseo,

Con su silencio y su reciedumbre.

La tierra nos espera y en ella engendraremos

Los versos que nos queden, mientras el tiempo pasa.

 

Gracias, Santiago, por escribir sobre la materia de mis sueños.

F.I.C.

Sevilla, 7 de Octubre de 2008

 

email

TODA LA ACTUALIDAD DE SEVILLA EN

abcdesevilla.es

Noticias, reportajes y entrevistas de Sevilla.