Tres versiones de Judas para el 23-F
NO CREO SER arbitrario si afirmo que dentro de esta sala, el único ciudadano mayor de 45 años que no recuerda dónde estuvo el 23 de Febrero de 1981, soy yo. Es más, como a punto de cumplir 20 años uno ya habÃa vivido cuatro golpes de Estado, un motÃn de las fuerzas policiales, una sublevación militar, tres levantamientos de la marina de guerra y dos años ininterrumpidos de toque de queda, seguramente las imágenes del 23.F se me antojaron inverosÃmiles, porque la experiencia me habÃa enseñado que los golpes militares no habÃa que darlos por televisión.
Por eso mismo AnatomÃa de un instante es un libro extraordinario, ya que Javier Cercas ha conseguido concentrar todos sus talentos de ensayista, narrador y filólogo en analizar un momento tan singular como estrafalario de la historia más reciente de España. ¿Y cuál es la ventaja de escribir sobre el 23-F? Que al ser un acontecimiento tan omnipresente como próximo, podemos aplicarle la definición de «cÃrculo hermenéutico» que formuló Heidegger en Ser y tiempo: âToda interpretación que acarrea comprensión, tiene que haber comprendido ya lo que trata de interpretarâ. AsÃ, AnatomÃa de un instante propone una nueva interpretación acerca de un suceso tan comprendido por la mayorÃa de los demócratas españoles, como dilucidado por centenares de crónicas, estudios, memorias, entrevistas y monografÃas especializadas. Sin embargo, a pesar de la ingente bibliografÃa AnatomÃa de un instante no es un libro más, porque colma la exigencia hermenéutica esencial de Heidegger: después de escribir AnatomÃa de un instante Javier Cercas ya no era el mismo. Después de leerlo, nosotros tampoco.
Mi formación de historiador me impele a reconocer cómo en AnatomÃa de un instante coinciden los tres tiempos de la historia propuestos por Fernand Braudel, mas mi sensibilidad literaria se descubre ante la maestrÃa de Javier Cercas para insuflarle a los protagonistas del 23.F las ambiciones y los sentimientos, las dudas y los arrestos, las grandezas y las miserias de los genuinos personajes de ficción. ¿Por qué algunos eruditos sostienen que los poemas homéricos no son composiciones colectivas sino la obra de un creador individual? Porque sólo un escritor único y genial pudo construir un paladÃn como el mortal prÃncipe troyano, capaz de arrinconar a los griegos contra sus propias naves, aún sabiendo que su destino era morir a manos del encolerizado hijo de una diosa. Los 300 espartanos que cayeron defendiendo el paso de las Termópilas y los guerreros que siguieron a TemÃstocles contra Jerjes âlos «soldados de Salamina»- no deseaban vivir como Aquiles sino morir como Héctor, domador de caballos. De la misma forma, sólo un verdadero escritor como Javier Cercas, podÃa convertir a Adolfo Suárez ââun colaboracionista del franquismo, un chisgarabÃs ignorante y superficial que a base de suerte y de mangoneos habÃa conseguido prosperar en democraciaâ- en el héroe mortal del 23-F. Sólo un escritor único y genial podÃa convertir esa gesta digna de un rey, en la épica Ãntima de un hombre vulgar.
Me considero un lector extraño de AnatomÃa de un instante, pues tengo el privilegio de leerlo âsimultáneamente- tanto desde una distancia principista, como desde una cercanÃa existencial. De ahà que me identifique con reflexiones que no están condicionadas por la devoción a una de las dos Españas invocadas por Machado. AsÃ, para mà el segundo fragmento más lúcido y conmovedor del libro de Javier Cercas es el que gloso a continuación:
En el fondo Milans tenÃa razón (como la tenÃan los ultraderechistas y los ultraizquierdistas de la época): en la España de los años setenta la palabra reconciliación era un eufemismo de la palabra traición, porque no habÃa reconciliación sin traición o por lo menos sin que algunos traicionasen. Suárez, Gutiérrez Mellado y Carrillo lo hicieron más que nadie, y por eso muchas veces se oyeron llamar traidores. En cierto modo lo fueron: traicionaron su lealtad a un error para construir su lealtad a un acierto; traicionaron a los suyos para no traicionarse a sà mismos; traicionaron el pasado para no traicionar el presente. A veces sólo se puede ser leal al presente traicionando el pasado. A veces la traición es más difÃcil que la lealtad. A veces la lealtad es una forma de coraje, pero otras veces es una forma de cobardÃa. A veces la lealtad es una forma de traición y la traición una forma de lealtad. Quizá no sabemos con exactitud lo que es la lealtad ni lo que es la traición. Tenemos una ética de la lealtad, pero no tenemos una ética de la traición. El héroe de la retirada es un héroe de la traición.
Me interesan la traición que puede ser una forma de lealtad y la lealtad que puede ser una forma de traición. Me interesan esos tres traidores que coinciden con las «Tres versiones de Judas» del memorable ensayo/cuento de Borges -acaso el texto más próximo a la ambición del libro que nos convoca-, pues leyendo a Javier Cercas me pregunto hasta qué punto seguir siendo leales a la república o al franquismo, no es una forma de traicionar el presente. Nadie se cuestiona nada parecido en AnatomÃa de un instante, aunque las posibles respuestas se encuentren diseminadas por las casi 500 páginas del libro. Asà es mi lectura principista en la distancia.
LÃneas atrás glosé el segundo fragmento más lúcido y conmovedor del libro, pero ahora voy a hablarles del primero. De un fragmento que me ha traspasado, porque allà latÃan traiciones y lealtades que ahora me sonrojan: la vergÃŒenza que todos los jóvenes hemos sentido alguna vez hacia las decisiones, los silencios y los pensamientos de nuestros padres, cuando en nuestra torpe fatuidad creÃamos ser más justos, más decentes y más Ãntegros que ellos. Esta es mi cercanÃa existencial con AnatomÃa de un instante, un torrencial ensayo/cuento que concluye de una forma devastadora, cuando Javier Cercas le preguntó a su padre por qué siempre habÃa confiado en Suárez. Se trata de las últimas lÃneas del libro, que se van cincelando en nuestra conciencia a medida que uno las lee:
«Porque era como nosotros», dijo con la voz que le quedaba. Iba a preguntarle qué querÃa decir con eso cuando añadió: «Era de pueblo, habÃa sido de Falange, habÃa sido de Acción Católica, no iba a hacer nada malo, lo entiendes, no?». Lo entendÃ. Creo que esta vez lo entendÃ. Y por eso unos meses más tarde, cuando su muerte y la resurrección de Adolfo Suárez en los periódicos formaron una última simetrÃa, la última figura de esta historia, yo no pude evitar preguntarme si habÃa empezado a escribir este libro no para intentar entender a Adolfo Suárez o un gesto de Adolfo Suárez sino para intentar entender a mi padre, si habÃa seguido escribiéndolo para seguir hablando con mi padre, si habÃa querido terminarlo para que mi padre lo leyera y supiera que por fin habÃa entendido, que habÃa entendido que yo no tenÃa razón y él no estaba tan equivocado, que yo no soy mejor que él, y que ya no voy a serlo.
Me costaba imaginar un final más épico y conmovedor que el de Soldados de Salamina, pero a cambio he comprendido por qué La IlÃada termina con los funerales de Héctor y no con la muerte de Aquiles o la caÃda de Troya. Porque el primer poema de la literatura universal también es la elegÃa de un hombre normal, la anatomÃa del último instante de un hombre que sólo vivió para defender a su pueblo y su familia, como hubiera hecho cualquiera de nuestros padres.
Dije al comienzo de estas reflexiones, que Javier Cercas dejó de ser el mismo cuando terminó de escribir este libro. Quisiera creer que a todos nos ocurrirá lo mismo después de leerlo.
F.I.C.
Sevilla, 17 de Septiembre de 2009