Lorenzo Silva presentó en el Aula de ABC su novela «Niños feroces»
«España, en el siglo XX, está en el centro de Europa y se puede decir que el episodio de la Guerra Civil es el primer acto de la tragedia de la II Guerra Mundial». Con estas palabras explicaba ayer Lorenzo Silva parte de la historia que narra en su última novela, «Niños feroces» (Destino), que ayer presentó en el marco del Aula de Cultura de ABC y que patrocinan la Real Maestranza de CaballerÃa y el Banco Sabadell.
Presentación que tuvo lugar en el Museo de Carruajes y que contó con el director de la citada Aula, Francisco Robles, quien fue el encargado de desglosar algunos pormenores del relato asà como de su autor. Al acto acudieron, entre otros, Santiago León, fiscal de la Real institución maestrante. Precisamente, Robles especificó que «Niños feroces» âque versa sobre aquellos muchachos de la División Azul que fueron a combatir a los comunistas rusosâ «es una novela propicia para el análisis literario. Muchas veces se desprecia el estilo, que cae hasta niveles bajÃsimos. Lorenzo Silva, en cambio, ha elaborado el mecanismo de la narración», desde la pluralidad de voces, lo que hace que «se despoje a la División Azul de todo». Igualmente, alabó la forma de contar la historia,a través de tres generaciones distintas: «los que la vivieron, los que la escucharon y los que la han escuchado a través de un intermediario.Y entre las tres voces descubrimos todo», al tiempo que, dirigiéndose al autor, «no narras solo, sino que cuentas las costuras de la narración, cómo se narra».
Por su parte, Lorenzo Silva señaló que «uno no escribe una novela por azar», por lo que relató que el origen de esta novela le llegó desde internet, cuando, por casualidad, encontró una esquela de un hombre, Miguel Ezquerra Sánchez, vieja guardia de la Falange, veterano de la División Azul y teniente coronel de las SS alemanas hasta la caÃda de BerlÃn. «SabÃa que habÃa españoles que siguieron luchando después de la División Azul pero me resultaba anómalo que un español estuviese en las SS». Una historia «con fuerza por sà sola» que le ha servido a Silva para entretejer un entramado a través de «un triple salto mortal âlas tres narracionesâ y, a partir de la historia, hacer una novela que aborde la memoria histórica de los últimos setenta años. He intentado hacer un viaje a la memoria histórica reciente de España y de Europa», dejando claro que España, aunque pudiese parecer que no es asÃ, está en el siglo XX en el centro de Europa».
Españoles por Europa Tanto es asà que en la caÃda de BerlÃn, Hitler, en el momento final, «estuvo rodeado de niños, mayores, escandinavos, franceses y españoles», por lo que, en definitiva, «Niños feroces », según su autor, «es una novela de españoles por Europa». El argumento de la novela le ha permitido a Lorenzo Silva abordar, por vez primera, reflexiones sobre el arte de escribir pero sin caer en el error de no hacerlo en primera persona sino por medio de los protagonistas y, sobre todo, «que todas las reflexiones sobre el arte de escribir están puestas al servicio de la historia que se cuenta». «Niños feroces» también explora la asunción de responsabilidad. «Yo he contado una historia en la que los personajes se hacen responsables y asumen sus actos». Y, por encima de todo, es unanovela en la que «he querido construir un coro de voces. No hay una perspectiva única sino desde muchos puntos de vista. Y a partir de ahÃ, que cada lector intuya lo que quiera».