El realizador e hijo del guitarrista, Curro Sánchez, revela en el Aula de Cultura de ABC que el toreo estará en su nuevo film

El último año de la vida de Curro Sánchez debe despertarle, a buen seguro, emociones encontradas. Hoy se cumple un año de la inesperada muerte de su padre, Paco de Lucía, el guitarrista que llevó el flamenco a los teatros de todo el mundo. En febrero del año pasado era un completo desconocido en el mundo del cine, pero hoy se ha ganado su respeto tras haberse llevado hace pocas semanas el Goya al mejor documental con «Paco de Lucía: La Búsqueda», su ópera prima como realizador.

Esa tensión se dejó traslucir ayer durante su participación ayer en elAula de Cultura de ABC, que, con el patrocinio de Renault y laReal Maestranza de Caballería de Sevilla, se celebró en el Hotel Alfonso XIII. Sánchez mantuvo una conversación fluida con el director del Aula de Cultura de ABC, Francisco Robles, y con el periodista y crítico de flamenco de ABC, Alberto García Reyes. Robles recordó que Paco de Lucía, como los grandes, es conocido en el flamenco como Paco, al igual que no hay dudas cuando se habla en el mundo del toro de Curro y de Juan Ramón en literatura.

Entre el numeroso público, se encontraban la primera mujer del artista y madre del realizador, Casilda Varela, y su hermana, Casilda Sánchez, pero también el diestro Curro Romero, el cantaorPansequito y el director de la Bienal de Flamenco, Cristóbal Ortega. La presencia de Curro y la insistencia de García Reyes llevaron a confesar a Sánchez que su próxima película «tiene mucho que ver con el mundo del toro».

Las preguntas de Robles y García Reyes fueron desentrañando los detalles interesantes del film, sino también de la biografía del genial guitarrista. Uno de esos aspectos era la tensión permanente que sufría Paco de Lucía cada vez que se presentaba ante un auditorio, cada vez que sacaba un disco. Curro Sánchez comenta que esa «tensión insoportable» se debía a que «cada vez que sacaba un disco tenía que revolucionar la música y el flamenco», algo que tras años de carrera «era cada vez más difícil».

El realizador también se refirió, a preguntas de Robles y García Reyes, a la franqueza que el guitarrista expresa en el documental, cuando confiesa que desde que ganó el primer millón de pesetas dejó de ser de izquierdas, por cuanto no hizo nada cuando lo cobró por los niños de África. También comentó cuando conoció a Camarón durante la grabación de un disco de Bambino y le gustó, pero no le conmovió.No sería hasta un año después, en una juerga en Jerez en casa de Manuel Parrilla, cuando surgió el deslumbramiento.

email

TODA LA ACTUALIDAD DE SEVILLA EN

abcdesevilla.es

Noticias, reportajes y entrevistas de Sevilla.