Écija
El «boom» de la almendra lleva a Écija a multiplicar por diez su producción
De ser un cultivo marginal, con menos de 400 hectáreas, pasará en los próximos años a unas 4.000. Su precio no deja de subir
De cultivo marginal a experimentar un auténtico «boom» . La fiebre del almendro se extiende por todo el mundo debido principalmente a su elevado consumo y a una oferta que no da abasto para cubrirla, lo que ha propiciado que el precio de venta ... para los agricultores haya alcanzado este año el récord de 9 euros por kilo.
Aunque según los expertos este precio de venta descenderá, el cultivo seguirá siendo muy rentable en los próximos 15 o 20 años. Se esperan, pues, años dorados para la almendra, una oportunidad que no quieren perderse los agricultores de Écija, algunos de los cuales ya ha experimentado con la plantación de árboles.
Antonio Vázquez, técnico de los predios agrícolas de José Joaquín Muñoz Alarcón, cuenta cómo hace tres años sembraron 70 hectáreas de almendro en la finca « Casa Albilla », las cuales han dado sus frutos este verano con una «gran productividad » e importantes beneficios. De hecho, tienen previsiones de ampliar la superficie dedicada a la especie en 1 50 hectáreas más entre regadío y secano. «Aunque el precio baje a 3 o 4 euros el kilo, seguirá siendo rentable» , afirma el técnico.
En este sentido, el delegado de Gestión del Espacio Urbano, Sergio Gómez, destaca el «enorme potencial» que tiene este fruto seco en los municipios de la Campiña sevillana, la cual experimenta una importante reconversión de la siembra del algodón azucarero, la remolacha o el olivo -en aquellas zonas atacadas por el hongo vertillicium- a la plantación del almendro.
Algunas de las ventajas del almendro, tal y como señala, son su manejo sencillo y poco costoso, así como el hecho de que la maquinaria que precisa es muy similar a la del olivo, con el que, además, no coincide en época de recolección (agosto para el almendro, noviembre para el olivo), por lo que este fruto seco es un «excelente» compañero del olivar. En cuanto a rentabilidad, «es tres o cuatro veces superior a la del olivar de verdeo de esta zona» , subraya.
En estos momento existen en Écija alrededor de 400 hectáreas dedicadas a la siembra del almendro -un 2 por ciento de la superficie agrícola total-, pero se prevé que en los próximos años crezcan hasta las 3.000 o 4.000 .
Así, hay agricultores ecijanos que están llevando a cabo experiencias piloto en diferentes zonas, como es el caso de Ramón Martín, quien ha sembrado 5 hectáreas en Portugal de las cinco variedades de almendra más cultivadas en España - guara, lauranne, vairo, soleta y belona- para observar su comportamiento, en gran parte aún «desconocido» en el sur de España.
Esperas de hasta un año
El principal obstáculo con que se encuentra actualmente el almendro es la dificultad para adquirir las plantas. Los viveros, sobrepasados por la demanda, marcan un tiempo de espera que puede superar el año. No obstante, ante el interés generado se está aumentando la producción a la par que surgen nuevos viveros.
Y es que la demanda mundial de consumo de almendra crecerá un 5 por ciento en los próximos años, según Xavier Murnau, especialista del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de Cataluña , sin que la actual oferta pueda cubrirla. España sólo produce 40.000 toneladas al año frente a las 950.000 de EE.UU., a pesar de que dedica el doble de superficie al cultivo. « En EE.UU. se producen 9.000 kilos de grano por hectárea, mientras que en España sólo se llega a 2.000» , apunta, por lo que, aconseja, «dejar de tratar al almendro como un cultivo marginal».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
SuscribeteEsta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete