Albaicín, los retos de un barrio herido
El templo de San Andrés, pendiente de una restauración desde hace una década - luis javier lópez

Albaicín, los retos de un barrio herido

No sólo es patrimonio de los vecinos que habitan sus históricos enclaves; lo es también de la ciudad y de la Humanidad. No obstante, con el paso del tiempo el barrio adolece problemas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

No sólo es patrimonio de los vecinos que habitan sus históricos enclaves; lo es también de la ciudad y de la Humanidad. No obstante, con el paso del tiempo el barrio adolece problemas

12345678
  1. Conservación de monumentos

    El templo de San Andrés, pendiente de una restauración desde hace una década
    El templo de San Andrés, pendiente de una restauración desde hace una década - luis javier lópez

    La permanencia en distintos periodos de la historia de Granada de varias civilizaciones ha hecho que el Albaicín sea escenario de los símbolos de sus respectivas culturas. En este barrio se encuentra la iglesia de San Juan de los Reyes, la primera que se cristianizó en la ciudad tras la reconquista de 1492. Fue restaurada por la Junta de Andalucía tras un ambicioso proyecto que duró varios años. Pero otros monumentos siguen a la espera de sus restauraciones, como el caso de San Andrés, en la parte más baja del barrio, junto a la calle Elvira. Ni Arzobispado ni administración regional han movido ficha desde hace años para devolver al templo un digno estado de conservación. Otra opción es que un colectivose haga cargo de las reparaciones de un monumento como ha sucedido con la Hermandad de la Aurora con la iglesia de San Miguel Bajo, donde han asumido todo el coste de la restauración. En San Nicolás, ante el deterioro de sus cubiertas, una asociación privada también recauda fondos a cambio de ver desde su torre la imponente vista de la Alhambra. Ni si quiera en el lugar más famoso de Granada, el mirador de San Nicolás, se logra tapar el estado tan deteriorado de monumentos como esta iglesia.

  2. Grafitis y pintadas

    El Albaicín presenta numerosos edificios llenos de grafittis
    El Albaicín presenta numerosos edificios llenos de grafittis - luis javier lópez

    Si el patrimonio histórico no tuviera poco con sortear los efectos del tiempo sobre sus cimientos, la oleada de pintadas y grafitis que en toda la ciudad se deja notar no ha desperdiciado rincones tan emblemáticos del Albaicín para dejar sus firmas y mensajes antiestéticos. Es el caso del arco de las Pesas, de la época musulmana de Granada, donde su interior está lleno de estos borrones que causa el vandalismo. Ninguna institución ha limpiado este enclave pese a ser de los más transitados por turistas y vecinos, al encontrarse junto a la animada plaza Larga, en la parte alta del barrio. Casas, fachadas, poyetes, muros, son también el particular lienzo sobre el que los grafiteros y «writers» han dejado su huella afeando notablemente el valor de numerosos rincones del Albaicín.

  3. Vandalismo

    La Puerta Monaíta ha sufrido un notable atentado contra su valía artística
    La Puerta Monaíta ha sufrido un notable atentado contra su valía artística - luis javier lópez

    Otra de las lacras que soporta esta parte del casco histórico de Granada, es la acción de vándalos que, aunque más controlada por la presencia policial, deja sus acciones repartidas en notables atentados al patrimonio histórico de la ciudad. Nuevamente la presencia de pintadas de gran tamaño han dañado seriamente enclaves como la Puerta Monaita. Una de las entradas a la ciudadela que conformaba el Albaicín en la época nazarí aparece ahora con una gran pintura, que afea una parte del barrio visible desde numerosos rincones de la ciudad por su altura y que es habitual lugar donde se practica el ‘botellón’.

  4. Limpieza

    Pese a los intentos de concienciación, se sigue viendo basura en el barrio
    Pese a los intentos de concienciación, se sigue viendo basura en el barrio - luis javier lópez

    Los esfuerzos realizados estos años por el Ayuntamiento y los vecinos para evitar la acumulación de basuras en las calles y plazas de este núcleo de población han dado sus resultados evitando la acumulación de desechos y suciedad en tan singular espacio. No obstante, se siguen encontrando habitualmente contenedores a deshoras en algunas calles y mobiliario para su recogida por los servicios de limpieza que afea a plena luz del día algunos rincones albaicineros. La concienciación ciudadana sigue siendo tarea pendiente no sólo en este barrio.

  5. Cableado

    Calles como ésta se afean con numerosos cables
    Calles como ésta se afean con numerosos cables - l. j. lópez

    En pleno siglo XXI, el entramado de tendido eléctrico a lo largo y ancho del Albaicín sigue siendo una cuestión difícil de entender. Especialmente, cuando se entorpece tanto la visión armónica que el conjunto de edificios y casas presta a veces al visitante. Empresas del sector eléctrico, Ayuntamiento y autoridades competentes deberían poner reparo a la maraña de cables que surge de cualquier rincón del barrio.

  6. Movilidad

    Uno de los puntos más estrechos de paso de vehículos en el barrio
    Uno de los puntos más estrechos de paso de vehículos en el barrio - l. j. lópez

    El Albaicín no se hizo para los coches y, a pesar de las numerosas reordenaciones y cambios de sentido de circulación que se han probado, sigue sin solventarse adecuadamente el aspecto de la movilidad por el barrio. Los vecinos sufren no sólo las modificaciones que se hacen cada cierto tiempo en cuanto al paso de vehículos, si no que soportan situaciones como el rallado de fachadas por el paso de furgonetas o camiones que no deben de pasar por las calles de este casco histórico. La apuesta por la peatonalización sigue siendo muy arriesgada en un barrio donde abundan vecinos de mucha edad y donde el riesgo de incomunicarlo con el resto de la ciudad no sería la solución.

  7. Reconversión de espacios

    El Maristán permanece sin rehabilitar desde hace años
    El Maristán permanece sin rehabilitar desde hace años - l. j. lópez

    A la monumentalidad antes referida del Albaicín se une la necesidad de abrir espacios de encuentro ciudadano, como en cualquier barrio, o de referencia para sus habitantes. En el caso de la plaza llamada Huerto del Carlos, donde el vandalismo destruyó algunos de su mobiliario, el Ayuntamiento de Granada optó por eliminar objetos suceptibles de daños como claraboyas o elementos artísticos que, en un principio, tenía la plaza. Otro de los enclaves que, en este caso, duerme el sueño de los justos es el Maristán nazarí que actualmente en ruinas cubre un antiestético techado metálico ante una de las vistas más únicas del Albaicín como es la plaza del Monasterio de la Concepción. La Junta de Andalucía ha demorado durante años su puesta en valor y así sigue el antiguo hospital de moriscos de la época nazarí.

  8. Edificios en ruina

    Edificio del Albaicín abandonado
    Edificio del Albaicín abandonado - l. j. lópez

    Aunque de titularidad privada muchos de ellos, numerosos edificios jalonan este casco histórico con graves deficiencias estructurales y sumidos en un abandono de décadas, símbolo de la despoblación del barrio en los últimos años. La falta de ayudas directas para restaurar estas antiguas viviendas, que durante un tiempo asumió la Oficina de Rehabilitación del Albaicín de la Junta de Andalucía hasta su desaparición, hace que no se vea solución a corto plazo a la situación de semi ruina de estos inmuebles. Y mucho menos si sus propietarios no asumen su reparación.

    Son algunas de esas heridas que muestra día a día el barrio milenario donde culturas y civilizaciones han hecho suyas sus calles y casas. Recientemente, se propuso que con la subida en dos euros de la entrada a la Alhambra se pudiera dotar económicamente a la rehabilitación de edificios y elementos urbanos. Sea cual sea la propuesta que se debata lo que está claro es que el Albaicín está cansado de esperar a la solución que le devuelva el esplendor que merece.

Ver los comentarios