El medio digital TMZ queda ascendido a una especie de "New York Times" para el cotilleo sobre celebridades por haber confirmado antes que nadie la muerte de Michael Jackson

¿Qué significa TMZ?
El significado de TMZ es muy, muy de Hollywood, pues el nombre hace referencia a una zona de treinta millas («thirty mile zone»), es decir ,el perímetro de unos 48 kilómetros calculado justo desde la esquina de los bulevares North La Cienaga y West Beverly, a partir del cual las regulaciones laborales de la industria del cine y sus diferentes gremios obligan al pago de adicionales gastos de viaje y dietas para el rodaje de una película. En el caso de TMZ, la gracia parece estar en no respetar muchas fronteras. Lo cual no quita para que su contenido, basado en rumores y concentrado en lo escandaloso, pueda resultar adictivo para un determinado segmento del público. como lo demuestran sus más de cuatro millones de visitantes únicos.
Actualizado Domingo, 12-07-09 a las 00:25
Aunque el periodismo lleva hablando de "nuevo periodismo" desde hace casi medio siglo, la muerte de Michael Jackson ha servido para replantear el viejo debate sobre el futuro de la comunicación de masas en la era digital. Ya que el pasado 25 de junio, TMZ –el portal especializado en carnívoro cotilleo sobre celebridades– se adelantó a toda clase de grandes medios de probado prestigio a la hora de confirmar la muerte del rey del pop.
Esa exclusiva del tamaño de King Kong, acompañada por toda clase de detalles sobre la complicada vida del rey del pop, han elevado el perfil de este modesto montaje periodístico con sede en la Sunset Strip de Los Ángeles y que a lo largo de sus cuatro años de historia bastante acelerada ha producido más controversia que dinero a sus propietarios de Time Warner. Además ahora, TMZ plantea por lo menos la duda de si este nuevo medio puede enseñar una lección al resto.
Para el fundador Harvey Levin, un abogado de 58 años metido a periodista, el "pisotón" de Jackson no ha sido una causalidad solitaria ni una sobredosis de buena suerte sino la culminación de un intenso historial de exclusivas con epicentro en Hollywood. Desde la diatriba antisemita de Mel Gibson cuando fue detenido conduciendo borracho hasta las muertes por sobredosis de Nicole Smith y Heath Ledger pasando por la cara golpeada de la cantante Rihanna.
«Técnicas tradicionales de reporterismo»Según insiste Levin, "esta es una operación de búsqueda de noticias y todo lo que hemos hecho es aplicar las técnicas tradicionales del reporterismo, es así de simple". En realidad, los contenidos de TMZ encajan bastante dentro del hueco en la historia del periodismo de EE.UU. donde se encuentran grandes columnistas especializados en cotilleo de famosos como Loulella Parsons, Hedda Hopper o Walter Winchell. O por ejemplo, el libro "Hollywood Babylon" que escribió en 1959 Kenneth Anger sobre los excesos en la meca del cine.
En el caso de TMZ, cuyos contenidos son también reciclados en formato de televisión, ninguna de sus noticias suele tener más de trescientas palabras y la atribución de fuentes es cuando menos nebulosa. Con una información dominada por videos, fotos y una demostrada habilidad para lograr documentos oficiales o rastrear el paradero de celebridades olvidadas. Trabajo intenso que corre a cargo de un anónimo pelotón de jóvenes, ninguno de los cuales parece acercarse a los treinta años de edad.
A Harvey Levin, llamado "un tumor humano" por un molesto Alec Baldwin, no le gusta ofrecer detalles sobre su montaje con un presupuesto anual de ocho millones de dólares y beneficios moderados. Pero no ha tenido reparos en admitir que para lograr una parte de sus contenidos, paga dinero. A veces una propina de cincuenta dólares a cambio de una pista que después es verificada y sirve para multiplicar la reputación de TMZ de sensacionalismo y veracidad.
Estas prácticas explican por qué medios tradicionales tienen grandes escrúpulos a la hora de citar o seguir la pauta de TMZ. Por ejemplo, el día en que se murió Michael Jackson, la CNN se esperó hasta que el diario "Los Ángeles Times" confirmó la noticia. Sin importar que la CNN forma parte del mismo conglomerado Time Warner que TMZ. Pero para la próxima gran noticia del "showbusiness", puede que no existan tantos reparos.