patrimonio
El Ayuntamiento de Córdoba plantea un uso cultural para el Pósito de la Corredera
El alcalde quiere, a largo plazo, que sea el centro donde se depositen las colecciones municipales que no están siendo expuestas
El Ayutamiento prepara la primera inversión de mantenimiento en el pósito en catorce años
El Ayuntamiento de Córdoba prepara un plan a largo plazo, sin calendario detallado, para la recuperación del Pósito de la plaza de la Corredera, un edificio del siglo XVI que es el inmueble histórico más antiguo en propiedad del Consistorio junto al Alcázar. ... La institución municipal ha movido fichas por primera vez en catorce años para realizar un mantenimiento correctivo de un monumento que está en riesgo cierto de destrucción.
El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha explicado que el proyecto con el que se trabaja (sin ningún estrés de fechas) pasa por recuperar el antiguo Pósito de grano de la ciudad, construido antes de la plaza de la Corredera donde quedó encuadrado, para el servicio público.
Esto quiere que decir que se entierran los proyectos ligados a la explotación hostelera para una zona, la plaza grande, que lo que tiene de sobra son bares. El Consistorio quiere que se destine al uso cultural. El programa electoral del PP apuesta por un edificio que albergue las colecciones municipales de arte que no están expuestas en ningún museo por falta de espacio o de oportunidades.
El concepto cambia radicalmente la concepción que se tuvo en su día del pósito como un centro similar al Mercado Victoria. Se llegó a un acuerdo con Mercasa con el objetivo de convertirlo en un mercado gourmet aprovechando la estructura de pósito renacentista, basado en hileras. El proyecto quedó interrumpido por una operación anticorrupción.
El Pósito es uno de los escasos ejemplos que sobreviven de los pósitos o tercias del renacimiento. Construido en el siglo XVI (1536), la edificación se integra en el conjunto de la plaza de Corredera con una crujía de cuatro plantas, con fachada a la plaza, desarrollándose en planta baja los soportales constituidos por pórticos con arcos de medio punto.
El resto del inmueble los conforman 6 naves perpendiculares a la crujía de fachada de dos plantas de altura y separadas por muros perforado por grandes arcos de descarga que soportan una bóveda de cañón en planta baja y canales para la recogida de agua en planta alta (según el modelo de la Mezquita). La fachada, como en el resto de la plaza, se caracteriza por sus balcones corridos, con función de platea, y sus enfoscados policromados en recercado de huecos y cornisas.
Más cerca en el tiempo se encuentra la obra de restauración del antiguo convento de Regina. El proyecto se encuentra en proceso de contratación en el departamento municipal. Tras varios intentos fallidos de financiación, se ha optado por pagar la obra con dinero municipal. Se actuará exclusivamente en la iglesia del antiguo convento dejando para momentos posteriores el resto de la edifiación.
El Ayuntamiento quiere, en este caso, trabajar en un modelo similar al de la sala Orive. Es decir, un espacio multifuncional, no ligado a unos fines en concretos, donde se pueda hacer casi de todo: desde pequeños conciertos a conferencias y exposiciones. Todo se financiará con partidas municipales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
SuscribeteEsta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete