José Manuel de Siles: «Frente a lo que se cree, tener Asperger no te hace ser un genio»
Ver, entender, reaccionar al mundo de otra manera. Las personas con síndrome de Asperger se comportan así, de manera diferente. Este trastorno afecta al desarrollo neuronal y desde fuera es difícil detectarlo en una persona que lo padece porque, a priori, no tiene señal física.
Es complicado también entender los comportamientos que tienen las personas que lo padecen porque se trata, en definitiva, de comprender y expresarse de manera diferente. El presidente de la Asociación Asperger Córdoba habla de las necesidades que presenta el colectivo de cara ala inclusión social y de los servicios que presta la entidad.
—¿Cuál es la mayor barrera para las personas con Asperger?
—Bajo mi punto de vista, la mayor barrera son las relaciones sociales. Porque cuando entras en contacto con otra persona y ve que su interlocutor se comporta de manera diferente, que no entra en el estereotipo, lo tacha de persona rara, antipática. De hecho es en ese momento, en la relación con los demás, cuando el síndrome de Asperger se manifiesta de una forma más clara.
—¿Qué volumen de socios tiene la entidad en Córdoba? ¿Hay un perfil determinado?
—Contamos con entre 30 y 40 familias, a pesar de que se sabe que hay muchas más personas con esta afección en la provincia. El perfil de los casos que suelen acudir a nosotros son sobre todo familias con hijos adolescentes o un poco más pequeños a los que se les diagnostica este trastorno. También hay casos de jóvenes, que ya sobrepasan los 20 años pero son los menos. El núcleo está entre los 10 y 18, que es la etapa en la que pueden requerir más ayuda.
—¿Qué servicios ofrece la asociación para las familias?
—Por un lado facilitamos información e incluso la posibilidad de diagnóstico. Se da el caso de que acuden a nosotros personas que tienen la sospecha o que detectan comportamientos pero no tienen un diagnóstico de Asperger. Por otra parte, ofrecemos atención psicológica, con sesiones individuales o en grupo, según se estime conveniente. También somos un apoyo como asociación, como colectivo y ofrecemos un espacio para compartir experiencias y opiniones que es la escuela de padres.
—¿Cuáles son las necesidades que presenta una persona con Asperger?
—Lo principal es que esa persona aprenda con su manera de ser, que conozca las posibilidades que tiene, la forma en que se relaciona con los demás. Eso es fundamental, entenderse a sí mismo. Aunque según el nivel de afectación neurológica, hay personas que pueden requerir otras ayudas por la falta de psicomotricidad o la desorientación. Pero es primordial que aprendan a salir de sí mismos. Subirles la estima y que no se vean como una persona rara o la oveja negra del grupo. La inclusión de las personas con Asperger es un trabajo conjunto: su autoconocimiento y estima y la comprensión de los demás.
—¿Es real la afirmación de que es el «síndrome de los genios»?
—No, porque tener Asperger no te hace ser un genio. Lo que lleva a la excelencia es la explotación de una capacidad concreta. Las personas con Asperger tienden a ser muy concienzudas con algo, muy responsables, si algo les gusta, se emplean a fondo con ello, escogen un tema y se especializan. Esto puede ser una virtud en algún caso pero no es una garantía de éxito.
- Asociación Asperger Córdoba
- Ni maleducado ni pedante: algunos comportamientos de personas con Asperger que hay que comprender
- La Universidad de Córdoba trabaja en dos aplicaciones para ayudar a personas con trastorno del espectro autista
- Un centenar de menores experimenta la inclusión en los campus de verano de Autismo Córdoba