Apdh, Kamira, Cruz Roja y Cear, oenegés pioneras en la mediación que se oficializa en Córdoba
Oenegés cordobesas como la asociación de mujeres gitanas Kamira, la Asociación Pro Derechos Humanos (no solo presente en la provincia) así como la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y la institución Humanitaria Cruz Roja llevan realizando mediación intercultural desde su creación para evitar que los conflictos, enfrentamientos entre endividuos o con la administración acaben en una maraña interminable de procedimientos judiciales perjudiciales, costosos y que provoquen un desgaste emocional para las familias y, en muchos casos, incluso, lleguen a perjudicar la salud psicológica a través del estrés que causa no ver satisfecho ni resuelto los problemas.
Por ejemplo, ¿qué ocurre cuando una familia se enfrenta aun proceso de deshaucio y se ve en la calle con sus hijos? ¿Cuándo no hay diagnóstico para la enfermedad de un familiar y este fallece? ¿Cuando un divorcio no resulta satisfactorio para una de las partes y no hay recursos económicos para batallar en los juzgados? ¿Casos de violencia intrafamiliar?¿Delitos de odio a mujeres gitanas? ¿Expedientes de extranjería? ¿Homologación de títulos de nacionales extranjeros? Para todo ello, hasta el momento, el único sitio donde acudir, donde eran escuchados y atendidos con amabilidad y cercanía por personas con nombres propios eran las oenegés.
A partir de ahora, según ha explicado la delegada territorial de Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía en Córdoba, se la puesto en marcha el Punto de Información para la Promoción de la Mediación
(PIMA) ubicado en la Ciudad de la Justicia de Córdoba, y ha apelado a los
profesionales de la Justicia y a los ciudadanos para que, en la medida de lo posible, den prioridad a la mediación y eviten litigios. Así, los juzgados de Primera Instancia, podrán ver la agenda del punto de información para hacer las derivaciones de los asuntos que tengan en su procedimiento al PIMA (sistema de arbitraje) y también podrán hacer el seguimiento de cómo ha ido esa mediación, en cuanto a si las partes han acudido y si se ha llegado a resolver el conflicto.
Purificación Joyera, ha insistido en la importancia de la mediación,
razón por la que la Junta cuenta en la Ciudad de la Justicia con dicho punto de información para promoverla, siendo ahora la primera vez que los juzgados están conectados con el PIMA, en este caso a través de una aplicación
informática que ha puesto en marcha la Consejería que dirige Juan Marín.
De esta forma, según ha explicado la delegada de Justicia, los juzgados de Primera Instancia podrán ver la agenda del punto de información para hacer las derivaciones de los asuntos que tengan en su procedimiento al PIMA, y también podrán hacer el seguimiento de cómo ha ido esa mediación en cuanto a si las partes han acudido y si se ha llegado a resolver el conflicto Purificación Joyera ha señalado que el objetivo de ello es que la mediación sea una parte más de nuestra vida, pues ofrece grandes ventajas, tanto para los órganos judiciales, como para la sociedad en general, pues ayudará a descongestión de los órganos judiciales y también dará lugar a una mayor satisfacción del ciudadano al lograr la resolución de un conflicto de una forma más pormenorizada y adaptada al problema concreto y al que no se puede llegar simplemente muchas veces con la justa aplicación de la Ley que termina plasmándose en una sentencia.
Por ello, ha insistido “a los profesionales de la Justicia para que tengan la mediación como uno de sus recursos, así como a los ciudadanos. En el Punto de Información para la Mediación de Córdoba, durante el pasado año y en lo que va de 2021, se han hecho 156 derivaciones de las que han correspondido a derivaciones de procedimientos que ya estaban en el juzgado y que los jueces han pasado a mediación mientras que 49 han sido extrajudiciales es decir, las que han planteado directamente los ciudadanos que se han informado sobre la posibilidad de resolver su conflicto a través de la mediación.