CEIP Colón o el ‘cole’ al revés donde en el recreo quienes hablan son las manos
Esta semana se ha celebrado el Día Mundial de la Lengua de Signos y Córdoba cuenta con un cole donde la inclusión del alumnado con diferentes necesidades auditivas es una realidad total. El CEIP Colón es un centro escolar público bilingüe que cuenta con maestros especializados en Lengua Española de Signos (LSE) en las clases donde hay alumnado sordo (prácticamente en todas las líneas de primaria).
Situación que hace que los compañeros aprendan LSE de forma natural a la vez que sus compañeros sordos y "no sea necesario en el recreo la figura del intérprete, sino que se de la comunicación natural entre alumnos sordos y oyentes" según explica a este periódico María Elena Pedraza, maestra de LSE. "Los alumnos aprenden por inmersión, por estar en contacto con saben signar en mayor o mejor medida, si el maestro se ausenta, los compañeros pueden ayudar al alumnado sordo en efemérides, celebraciones, fiestas".
Incluso, "si no tienen la suerte de contar con alumnado sordo en sus aula, pueden relacionarse con cualquier otro alumno del el centro, y con lo que han ido aprendiendo de forma natural en el recreo, no tienen la necesidad de relacionarse con cualquiera, no necesitan a un maestro intérprete", subraya Pedraza que apostilla que "todos en mayor o menor medidas saben lengua de signos debido a que en el CEIP Colón se da una "inmersión real del alumnado sordo".
Apunta que los alumnos oyentes "son libres de hacer esa elección en lengua de signos o lengua oral" y explica que se trata de una inmersión real porque "no existen grupos aislados en el recreo, "los niños sordos no juegan por un lado y los niños oyentes por otro, sino que todos juegan a lo mismo, tienen una misma forma para relacionarse que no deja a nadie fuera". Ejemplo claro de plena inclusión.
En el centro, "los niños sordos tienen diferentes niveles de audición y diferentes grados de sordera de manera que hay niños sordos que tienen un lenguaje oral más o menos funcional, pueden elegir en qué lengua quieren comunicarse en cada momento", especifica la maestra.
El centro cuenta con un blog donde cuentan todo el trabajo que los maestros y alumnos van desarrollando. El Día Mundial del la Lengua de Signos hicieron un mural conmemorativo en el patio del 'cole', se sumaron a distintas causas nacionales e internacionales. Pero su trabajo va mucho más allá que la simple sensibilización mediática, se trata de un trabajo de aula, constante, día a día, donde las familias están involucradas, los alumnos son el centro del aprendizaje y principales protagonista y agentes del cambio y son ellos mismos desde su propia elección responsable los que eligen aprender a comunicarse de igual a igual con sus compañeros de pupitre.
Al igual que utilizan el inglés para comunicarse con un turista en la Mezquita-Catedral, utilizan el la LSE para jugar con quien solo habla LSE puede hablar en ese idioma.