El 96 por ciento de las familias con hijos de 0 a 6 años atendidas por Cruz Roja, en riesgo de pobreza
El 96 por ciento de las familias con hijos de 0 a 6 años atendidas por Cruz Roja se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social, y más de la mitad de esos hogares experimentan privaciones materiales severas.
Ese es el durísimo panorama que revela el Boletín sobre la Vulnerabilidad Social número 22, ‘La crianza en la Primera Infancia’, presentado hoy por la institución humanitaria. “Entre los 0 y los 6 años de vida tiene lugar una etapa del desarrollo humano determinante para el futuro de la persona. Los preocupantes datos que arroja este estudio nos enfrentan a una realidad durísima sobre cómo la vulnerabilidad social y la pobreza de las familias condicionan el contexto de crianza”, explica Toni Bruel, coordinador general de Cruz Roja Española.
Este estudio, realizado con la colaboración de la Universidad Carlos III, muestra que la situación, ya de por sí grave antes de la pandemia, ha empeorado sustancialmente en el contexto actual. Como muestra, varios datos recogidos en el mencionado informe: tres de cada cuatro hogares con pequeños entre los 0 y 6 años no pueden asumir gastos de salud de sus hijos e hijas como gafas, audífonos o copagos; uno de cada dos sufre pobreza energética, y un tercio no puede permitirse una comida con proteínas tres veces en semana.
Además, el 55 por ciento de las personas atendidas están en situación de desempleo y cerca del 40 por ciento de los hogares tiene a todos sus miembros en paro. El 90 por cient0 de las personas que tienen empleo son
trabajadores pobres. “Este impacto de la precariedad –indica Toni Bruel- genera, por una parte, angustia por no poder afrontar gastos básicos de los hijos e hijas pero, además, obliga a las familias a tener que elegir entre la cobertura de necesidades básicas y otras necesidades relevantes para el desarrollo infantil”.
En relación a las condiciones de las viviendas de estas familias, podemos decir que el 22 por ciento se encuentran en exclusión residencial (conviven temporalmente con familiares o amistades, están ocupando viviendas, se encuentran en alojamientos temporales o albergues o tienen amenaza de desahucio.
Además, el 61 por ciento tiene muchas o bastantes dificultades para afrontar los pagos de la vivienda como alquileres, hipotecas o servicios, y el 41 por ciento de las viviendas están en condiciones de insalubridad (humedades, escasez de luz, ruidos, contaminación y suciedad en el entorno...).
Respecto a la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos, los datos evidencian el impacto de género: la crianza recae mayoritariamente en las mujeres, en el 63 por cuento de los casos sólo en la madre y en el 29 por ciento en ambos progenitores. Las mujeres dedican al cuidado entre 2 y 10 horas diarias más que los hombres. Más del 55 por ciento de las mujeres señala que esta dedicación influye en sus posibilidades de empleo.
“Nos preocupa especialmente que el estudio evidencia que el estrés generado por la pobreza puede debilitar el soporte emocional que los referentes adultos deben ofrecer a los niños y niñas en esta fase del desarrollo", resalta Toni Bruel.
Así las cosas, 3 de cada 4 personas se sienten preocupadas o estresadas y más de la mitad considera que sus hijos e hijas notan el estrés que sufren.
Además, en los casos en que existe violencia de género, ésta tiene un impacto devastador y compromete de forma considerable el bienestar emocional de las madres y de los niños y las niñas.
En relación a la protección social, cabe destacar que el 10 por ciento de las familias no recibe ninguna ayuda de tipo económico. El 42 por ciento percibe prestación por hijo a cargo. La sustitución de esta prestación por el Ingreso Mínimo Vital no está siendo automática (lo que genera gran vulnerabilidad). Solo el 15,3 por ciento es beneficiaria del bono social, lo que pone de manifiesto las barreras de acceso a las medidas de protección contra la pobreza energética.