Entidades sociales apuntan a la necesidad de crear un registro oficial de personas que sufren aislamiento social

El Observatorio Ciudades que Cuidan, impulsado por Fundación Mémora y en colaboración con la Fundación ”la Caixa” concluyen que hay pocos datos oficiales que ofrezcan una imagen de las personas mayores que viven en situaciones de soledad no deseada y de las que mueren en esta situación

El Observatorio Ciudades que Cuidan, impulsado por Fundación Mémora y en colaboración con la Fundación ”la Caixa”, ha destacado en un informe la necesidad de crear un registro unificado y oficial del número de personas que viven situaciones de vulnerabilidad originadas por el aislamiento social y la soledad no deseada que afecta, en mayor medida, a las personas mayores. Se trata de una de las varias conclusiones que arroja este estudio y que pone de manifiesto, a su vez, el papel clave de los medios de comunicación en la sensibilización social de la soledad no deseada.

Bajo el título “Impacto de la soledad en los medios de comunicación”, el informe realiza un análisis de la repercusión de la soledad no deseada a partir de la opinión publicada en los medios de comunicación con el objetivo de describir el impacto de la soledad en el envejecimiento y el final de vida. El estudio se ha llevado a cabo a partir de la revisión de un total de 187 artículos y noticias publicados en prensa digital y en papel del período septiembre de 2019 - octubre de 2020, centrando el foco en la soledad en las personas mayores.

Así pues, el informe sitúa la soledad no deseada como un problema social al que se debe atender desde una mirada multidisciplinar y apunta que, pese a que la comunidad científica ha realizado estudios sobre la magnitud del fenómeno y sus implicaciones para la salud de las personas, es muy reciente aún su impacto en las políticas públicas.

“Nuestro compromiso desde Fundación Mémora es seguir estudiando este fenómeno en profundidad y por ello ya estamos trabajando, en colaboración con Fundación La Caixa, en un segundo estudio que nos permita ampliar la muestra”, apunta Joan Berenguer, director general de Fundación Mémora y co-autor del informe.

El Observatorio Ciudades que Cuidan se despliega a través del convenio de colaboración con la Fundación ”la Caixa”, a través de su Programa de Mayores, que tiene como misión es acompañar personas maximizando sus posibilidades de desarrollo personal, facilitando la construcción de relaciones de apoyo que generen oportunidades para el desarrollo de una vida plena y comprometida con su comunidad.

“Aunque el aislamiento y la soledad han aumentado en este tiempo de pandemia para todos, hemos constatado la importancia de los recursos personales para afrontar estas situaciones.”, explica Cristina Segura, socióloga y directora del programa de Personas Mayores de la Fundación ”la Caixa”.

Falta de datos oficiales sobre la soledad no deseada en personas mayores para evaluar su impacto en la salud y la mortalidad

De las 187 publicaciones analizadas, el 52,4 por ciento son artículos dedicados a hablar sobre la soledad, sus causas, consecuencias y porcentajes de personas mayores que viven solas, tanto en el global de España como en las diferentes comunidades autónomas y municipios, según el ámbito del medio de comunicación.

Por otro lado, los que ofrecen noticias sobre el hallazgo de personas mayores fallecidas solas en su domicilio representan el 9,6 por ciento de los artículos analizados. Por último, el 38 por ciento refieren planes e intervenciones, o propuestas de actuación que se implementan en diferentes puntos de España.

El informe ha concluido que, si bien existen estudios que ofrecen datos sobre los mayores que viven en soledad, éstos se refieren, sobre todo, a porcentajes de hogares unipersonales habitados por mayores de 65 años, como la Encuesta Continua de Hogares del INE.

Sin embargo, hay pocos datos oficiales que ofrezcan una imagen de las personas mayores que viven en situaciones de soledad no deseada y de las que mueren en esta situación.

Por ejemplo, el informe pone de relieve que, en el ámbito judicial, los registros de muertes no indican si el cadáver ha sido hallado muerto en soledad, sino que se limitan a recoger las causas de la defunción. Por otro lado, los registros de los servicios de seguridad, como policía y bomberos, tienen datos de las intervenciones realizadas en domicilios y de los cadáveres hallados, pero ningún detalle sobre la situación de la persona fallecida.

 

Comentarios