Los voluntarios del proyecto IYE-LABs salen a la calle para identificar los retos sociales y medioambientales de Córdoba
El proyecto IYE-LABs, el primer laboratorio de innovación dirigido a jóvenes y enfocado en proyectos colaborativos de voluntariado social y ambiental coordinado por Fundación Xul, llega al momento de pasar a la acción: sus voluntarios salen a la calle para hacer un diagnóstico de los retos sociales y medioambientales en Córdoba, siempre enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Comienza el módulo 2 de esta iniciativa, que es un proyecto de investigación del entorno y descubrimiento personal conectado de forma internacional con grupos de Croacia, Italia y Turquía. En Córdoba hay 18 voluntarios que trabajan para convertirse en agentes de cambio de su entorno.
Para eso «se acercan a lo que se está haciendo desde entidades públicas y privadas, así como colectivos y acciones individuales en beneficio de los objetivos de desarrollo marcados a alcanzar para 2030», explica una de las dinamizadoras de la Fundación Xul, Ana Rojas. La sesión de cierre del módulo 2 tendrá lugar el día 27 de noviembre en el Albergue Inturjoven de Córdoba, con presencia de representantes de instituciones públicas de juventud, de organizaciones sociales y líderes de juventud locales como observadores, ha avanzado Rojas.

El primer módulo ha estado enfocado en la inmersión en uno mismo, cuáles son las principales inquietudes individuales de los voluntarios y como grupo, sus esperanzas y potencialidades a desarrollar. Conocer cómo interactúan con el entorno, con las personas de su alrededor o cómo enfrentan los conflictos y retos que se les presentan.
Entre las actividades, detalla la dinamizadora de Xul, han contado con la participación de Ana María Franco, presidenta de la Fundación Acuarela de Barrios (Lucena), el cantante cordobés Mario Díaz, quien se ha constituido como padrino del laboratorio IYE-LABs en Córdoba y con la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba, a través de una visita guiada en el entorno de de las trincheras de la Sierrezuela de Villafranca, con el objetivo de acercar a las participantes al patrimonio natural de nuestro entorno.
El proyecto completo tiene una duración de nueve meses y tras la fase de diagnóstico pasan al desarrollo de iniciativas prácticas, «metodologías colaborativas y de co-creación, basadas en acciones de voluntariado según el ámbito que les interese, ya sea la atención social o ambiental. Estas ideas tendrán que llevarlas a la práctica y las de mayor impacto se presentarán en Italia», en el evento de intercambio que tendrá lugar en Trento.