Investigadores, profesionales y pacientes se ponen bigotes contra el cáncer de próstata
Investigadores, profesionales de la salud, pacientes y responsables sanitarios se han colocado un bigote postizo para llamar la atención sobre la necesidad de aumentar los fondos en investigación y desarrollar campañas de concienciación que ayuden a diagnosticar lo antes posible enfermedades como el cáncer de próstata.
Esta campaña también ayuda a sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de adquirir hábitos de vida saludables, como herramienta moduladora para prevenir la enfermedad que representa el segundo tumor más frecuente en hombres (el primero en países desarrollados), representando entre el 15 y el 20% del total de los casos de cáncer, si excluimos el de piel no melanoma.
Movember usa el elemento masculino del bigote como catalizador para dar a los hombres la oportunidad de hablar sobre su salud y que comiencen a actuar. Concretamente, el desafío que propone es que los hombres se dejen bigote en noviembre para así apoyar la investigación en las enfermedades masculinas. Este movimiento nació en Australia en 2003 y desde 2012 se celebra en España.
La delegada de Salud y Familias, María Jesús Botella, la directora gerente del hospital, Valle García, el director científico del IMIBIC, Pablo Pérez, la directora de la Unidad de Urología del hospital, María José Requena, la responsable de la Unidad de Oncología Radioterápica, Amalia Palacios, y el responsable de la Unidad de Oncología Médica, Enrique Aranda, han participado en un acto para recordar que la mejor forma de vivir más tiempo es vivir bien.
La campaña centra su estrategia en cuatro áreas: el cáncer de próstata, el cáncer testicular, la salud mental y la actividad física. Según ha destacado la delegada de Salud y Familias, María Jesús Botella, «se trata de recordar, de una forma divertida, que nuestra salud está en nuestras manos y que decisiones como donar o fomentar la investigación, son acciones que están a nuestro alcance y que pueden contribuir a salvar vidas o a aumentar la calidad de vida de muchas personas».
Además, bajo el lema «Bigotes contra el cáncer de próstata», se ha instalado un stand en el que se ofrece la posibilidad de fotografiarse con los bigotes y publicarlas en las principales redes sociales. También se han repartido folletos con cifras e información sobre este tumor cuya incidencia en Córdoba, según ha expuesto la directora de la Unidad de Urología, María José Requena, «es muy parecida a la del conjunto de Andalucía, 103 casos nuevos por cada 100.000 hombres, lo que significa que uno de cada 12 hombres tendrá cáncer de próstata antes de los 75 años».
Los especialistas recuerdan que el cáncer de próstata no suele presentar síntomas, existe un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad cuando se tienen antecedentes familiares y los pacientes de raza negra. Algunos estudios sugieren que el estilo vida, la obesidad o síndrome metabólico son factores que pueden aumentar el riesgo de padecer esta enfermedad. Por tanto, como medidas generales se puede incidir en la práctica de ejercicio de forma periódica, comer sano, consultar al médico ante cualquier duda, realizar un reposo adecuado y tener una buena salud mental.
En este contexto, según ha explicado la directora gerente del Hospital Reina Sofía, Valle García, «los profesionales del centro han ido incorporando mejoras asistenciales y potenciando su participación en ensayos clínicos e investigaciones a diferentes niveles, para ofrecer mejores resultados en salud».
En este sentido destaca el «desarrollo de la cirugía robótica en pacientes con cáncer de próstata, la incorporación de la biopsia por fusión y nuevos tratamientos de radioterapia de alta precisión gracias a la incorporación de equipos de alta gama como los aceleradores lineales”.