Hazte premium Hazte premium

CONTRAMIRADAS

Manuel García Parody:| «En Córdoba es fácil ser profesor de historia»

Autor de media docena de manuales de historia y de un total de 25 obras ha dedicado su vida a enseñar nuestro pasado a las nuevas generaciones

Contramiradas | Antonio Fernández, maestro panadero de Córdoba: «Hemos hecho pan con tinta de calamar»

El historiador Manuel García Parody en su tierra natal, Cádiz ANTONIO VÁZQUEZ
Aristóteles Moreno

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Autor de 25 libros y experto en la historia social y política de la Córdoba contemporánea, acaba de publicar una obra de divulgación con las más estrambóticas muertes regias españolas y ya prepara otros dos volúmenes: uno sobre mujeres prominentes cordobesas y otro sobre mitos y leyendas de España. Pero Manuel García Parody ha sido, sobre todo, profesor de instituto en su larga y prolífica vida profesional. Prueba de ello es su media docena de manuales de historia para acercar nuestro complejo pasado a las nuevas generaciones.

Como buen cordobés (de origen gaditano), huye despavorido del insufrible termómetro estival para refugiarse en las templadas playas de Cádiz.

-Si quien no conoce la historia está condenado a repetirla, ¿a qué está condenado quien no conoce el mundo en que vive?

-Igualmente. La historia hay que conocerla. Sin ella no podemos entender el mundo. En España tenemos una historia muy singular. El profesor Tierno Galván decía que es una historia que va en círculos. Avanzamos y retrocedemos. Esta maldición la hemos mantenido hasta la Transición.

-¿Y es una maldición española?

-Cada país tiene su idiosincrasia. La Francia del XIX tuvo altibajos. Se avanzó muchísimo. La Revolución Francesa es un proceso contra un sistema autoritario y termina, sin embargo, con la llegada de Napoleón y la implantación de otro modelo autoritario. En el Reino Unido, la historia es más lineal. En España tuvimos una Constitución de Cádiz, que era la más avanzada, pero Fernando VII la abolió. En 1868 se produce la Revolución Gloriosa y en el Sexenio Democrático se llega a avances políticos y sociales, pero con el golpe de Estado de Pavía y Martínez Campos se da marcha atrás. Otro ejemplo es la II República, que fue ejemplo en leyes avanzadas y desarrollo político y cultural. Todo fue aniquilado de manera brutal por una guerra y una dictadura.

-¿El periodismo es la historia en directo?

-Sí. Con lo cual el periodista tiene que andar con mucho cuidado. Los historiadores usamos muchas veces como fuente la prensa. Para mi tesis doctoral tuve que consultar miles de periódicos. No basta solo con lanzar la noticia porque vende y gusta a los grupos que hay detrás de los medios. Debe ser suficientemente ponderada y aquilatada sin exageraciones. A veces, el enemigo de la verdad son los grandes titulares.

-¿La historia es un arma de propaganda?

-Por supuesto. Los grandes enemigos de la verdad histórica son los nacionalismos, que pretenden construir su ideología usando la historia a su antojo. Tenemos ejemplos clarísimos. No solo el nacionalismo catalán, sino también el mal entendido nacionalismo español, con versiones de la historia de España que no responden a la realidad.

-Ahora en bachillerato la historia de España empezará con la Constitución de 1812. ¿Monstruosidad o sentido común?

-En principio, no está mal que se empiece por estudiar la Constitución de 1812, que, por cierto, es cuando España tiene conciencia de nación. Pero no se pueden entender fenómenos de la contemporaneidad sin conocer lo anterior. ¿Cómo se pueden explicar las desamortizaciones del XIX sin conocer cómo fue la distribución de la propiedad antes del régimen liberal? Un fenómeno característico es el de los nacionalismos periféricos y el gran debate: si España es una sola nación o una nación de naciones. Y esto solo se puede entender si conocemos la Edad Media.

-En su último libro exhuma las muertes regias. ¿Qué nos dicen las necrológicas reales de nuestra historia?

-Hay muchas curiosidades. Un rey que muere porque se lo carga un oso en una cacería. Otro porque le cae una teja en la cabeza. Un emperador cuya muerte se acelera por la picadura de un mosquito. Una de las muertes más curiosas es la de Sancho II de Castilla mientras estaba defecando. -17 reyes godos y 9 califas fueron asesinados. Lo del traspaso pacífico del poder no es nuestro fuerte. En la monarquía visigoda por una razón: era electiva. La mejor manera de llegar al trono era cargarse al que estaba ocupándolo. Empezando por el primero de los reyes, Ataulfo, que muere asesinado por Sigerico. Luego, sobre los califas, hay un periodo que va desde la muerte de Almanzor hasta la caída del Califato de Córdoba, en un periodo de 30 años, donde funcionó el veneno, el puñal y el estrangulamiento.

-¿Qué muerte real merece un «thriller»?

-El «thriller» más gordo de la historia de España va de 1504, con la muerte de Isabel la Católica, hasta 1517, donde pasaron una cantidad de cosas tremendas. Por ejemplo: la unidad dinástica de los Reyes Católicos quedó rota y se pudo romper más cuando Fernando el Católico se casa con Germana de Foix y el hijo murió al poco tiempo de nacer. Y hay una muerte extraña: la de Felipe el Hermoso, fallecido supuestamente por beber un vaso de agua fría. Muchos creen que había algo más que agua en el vaso. Hubo intrigas en la Corte que hacen que ese periodo deje en mantillas a Juego de Tronos.

-Por cierto, Fernando el Católico murió por sobredosis de afrodisíacos. Desde luego, un adelantado a su tiempo.

-Sí, claro. La autopsia señala otras causas de su muerte, pero es cierto que preparaba compuestos afrodisíacos, porque estaba intentando tener un hijo de Germana de Foix, su segunda mujer. Fernando el Católico tenía una inteligencia política fuera de lo común. Sabía que como rey de Aragón no iba a ninguna parte. El titular de la Corona de Aragón tenía pocos instrumentos jurídicos para gobernar a su antojo. En cambio, en Castilla las leyes eran más laxas para el rey. Él supo aprovechar su situación como consorte de la reina Isabel para usar a Castilla en favor de su política exterior. Cuando se quedó solo como rey de Aragón, se encontró sin la principal fuente de recursos para sus campañas italianas e hizo todo lo posible para seguir gobernando Castilla. ¿En nombre de quién? De su hija. Por eso le sobraba su yerno Felipe el Hermoso.

Fernando el Católico tenía una inteligencia política fuera de lo común. Sabía que como rey de Aragón no iba a ninguna parte

Manuel García Parody

Historiador

-Usted ha dicho que en Córdoba la historia se ve en la misma calle.-Ser profesor de historia en Córdoba es fácil. La tenemos al alcance de la mano. Córdoba fue la capital de la Bética y su huella la vemos en todas partes. Y luego fue la capital de Al Andalus, que es una de las mayores síntesis culturales de la historia. Es la suma de elementos prerromanos, romanos, cristianos, judíos y musulmanes. Y fue el epicentro del Estado más poderoso de su tiempo. Fue nuestro gran Siglo de Oro.

-¿Y quién es nuestro héroe olvidado?

-Hay personajes a los que se ha valorado convenientemente. Por ejemplo, el Gran Capitán. Tiene una avenida y el monumento más emblemático. Fue probablemente el mejor general que ha habido en la historia de España. Y hay personajes que hay que buscar con lupa. El que yo creo que ha sido el más importante de la historia de Córdoba, Abderramán III, durante mucho tiempo solo tenía una calle perdida detrás de Renfe. Y yo echo de menos al capitán Tarazona, que defendió la legalidad republicana en la tarde del 18 de julio de 1936. Y era un hombre conservador y de derechas. Y le costó la vida. Córdoba le debe un reconocimiento.

-¿Sabemos ya el origen del perol?

-Pues yo no lo sé. Y es una seña de identidad de Córdoba que me encanta. Sí sé el origen de la palabra «pego». La versión que más me gusta es la del francés que vino en el XIX con un globo aerostático. Se llamaba Monsieur Pegaux. Y como el globo falló, la gente empezó a decir: «Eso son cosas del señor Pegaux».

-¿Qué pasó la noche del 23-F en Capitulares?

-A mí me han contado muchas versiones y no tengo seguridad en ninguna. No he hablado nunca del tema con mi buen amigo Herminio [Trigo] y todavía no he leído su libro de memorias, donde probablemente algo diga. Lo del 23-F tiene muchas incógnitas.

-¿Qué secretos guarda el Alcázar de los Reyes Cristianos?

-Es el edificio más histórico de Córdoba. Primero fue una fortaleza: la avanzadilla de la ciudad hacia terrenos donde era fácil que llegaran incursiones de los nazaríes. Han ocurrido muchos acontecimientos aquí, como una boda real de Enrique IV. Sobre todo, el lugar donde los Reyes Católicos residieron para hacer la campaña de Granada. Luego se convierte en cárcel de la Inquisición, con una historia trágica. Y finalmente en cárcel de la ciudad donde se encerraron a miles de personas en la brutal represión del verano del 36, que se prolongó hasta después de la Guerra Civil.

-Prepara usted un libro sobre mitos y leyendas de España. ¿Qué mito se cae sobre su propio peso?

-Muchos. La palabra Reconquista es un término mal utilizado. No hubo Reconquista. ¿Cómo se va a reconquistar Granada si no existía cuando llegaron los musulmanes? ¿Qué derecho de reconquista tenía Fernando III sobre Córdoba o Sevilla? O, por ejemplo, la lápida de Covadonga donde se dice: «Aquí nació España». Mire usted: ¿es que España no era el Califato de Córdoba? España no es solo lo castellano y lo cristiano.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación