Guerra Ucrania-Rusia
Mandos de Defensa alertan de posibles ataques cibernéticos a España en las represalias de Rusia contra Occidente
Consideran que la invasión en Ucrania puede desencadenar «consecuencias imprevisibles» y que la cumbre de la OTAN en Madrid podría alentarlas
El antes y el después de las ciudades de Ucrania sobre las que han llovido las bombas
Un mes de guerra en Ucrania: Putin provoca el despertar de Occidente
Las repercusiones económicas de la guerra en Ucrania ya afectan de lleno a los países de la Unión Europea, entre ellos España. Mientras tanto, la ofensiva militar de Putin se mantiene al otro lado de las fronteras comunitarias, pero aún está por ver ... si, en su escalada, el conflicto transgredirá la seguridad en la red a nivel mundial, algo que ya preocupa a los mandos de Defensa, así como al Departamento de Seguridad Nacional y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Noticias relacionadas
«Con la invasión puede estar desencadenándose una tormenta perfecta de imprevisibles consecuencias », ha asegurado este miércoles Francisco Palomo . El coronel jefe en la Fuerza de Operaciones en el Ciberespacio del Mando Conjunto del Ciberespacio ha participado en Málaga en una mesa redonda en el marco del I Congreso de Ciberseguridad de Andalucía , en la que ha advertido de las «probables represalias» rusas contra los países occidentales.
«Estamos presionándola para que deje la invasión y entendemos que se puede defender», ha apuntado el coronel que, además de incluir a España en el «equipo de países que pueden ser perjudicados», señala la próxima cumbre de la OTAN en Madrid como un motivo para alentar las represalias del Kremlin.
De hecho, la estrategia de ataque de Rusia llegó mucho antes a la red que al territorio ucraniano, según Palomo, que ha detallado cómo empresas americanas desplegadas en el país detectaron programas malignos del tipo 'wiper' -destinados a destruir datos de la red- colocados por el enemigo para ser activados en el momento del ataque.
El conflicto también está haciendo constatar la transversalidad de las amenazas cibernéticas, que van más allá de las estrategias ofensivas y de defensa de los países soberanos. En este sentido, el coronel ha hecho referencia al grupo Anonymous que, aunque en principio está contra los sistemas y redes rusos, ya ha empezado también a atacar al sector privado y filtrar información de empresas que se resisten a dejar de operar en Rusia, como Nestlé.
Las alusiones al conflicto bélico que amenaza la estabilidad mundial han sido imposibles de evitar en una mesa redonda que llevaba por título 'Las ciberamenazas, un reto europeo' . En ella también ha participado la jefa de la Unidad de Ciberseguridad y Lucha contra la Desinformación del Departamento de Seguridad Nacional (DSN), Marina Rodríguez , quien ha subrayado que el nivel actual de ciberamenaza «se ha visto incrementado por la situación geopolítica» actual.
Aunque ha asegurado que España, como el resto de países, ya se enfrentaba a un nivel considerable de riesgo, ha descrito la situación como «especialmente delicada» y «sobrevenida» tras un periodo post pandemia que ya había provocado un mayor grado de exposición a este tipo de ataques.
«Estados Unidos ha puesto de manifiesto a través de su agencia de ciberseguridad que su inteligencia ha detectado la posibilidad de ciberataques inminentes en su país tanto en el sector público como en el privado procedentes de Rusia, y es muy posible que eso pueda suceder en cualquier otro país occidental », ha explicado.
En la misma línea, la diplomática y actual consejera de Ciberseguridad y Amenazas Híbridas del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Isabel Ibarra , ha hecho alusión a la «íntima» relación de las ciberamenazas con la situación geopolítica.
Un contexto de inestabilidad como el actual viene provocado -ha apuntado- «por potencias que se mueven por una lógica de imperios que buscan revalorizar derechos supuestamente históricos» y por «una guerra de narrativas que está poniendo en jaque los valores y principios de la Unión Europea».
Según Ibarra, la UE se enfrenta al reto de combatir estas amenazadas sin vulnerar dichos valores y derechos fundamentales como la libertad de expresión de los individuos, que a la vez son las principales vulnerabilidades que los enemigos encuentran en las democracias occidentales.
«Están siendo utilizadas de alguna manera en nuestra contra y eso hace del ciberespacio un entorno particularmente peligrosos», ha indicado antes de explicar que la estrategia de la Unión y, por tanto, de España está orientada hacia la ciberresiliencia . «Las ciberamenazas son difíciles de contraatacar. Nosotros estamos pensando más en prevenir, detener, detectar y reponernos de esas ciberamenazas».
Este primer Congreso de Ciberseguridad en Andalucía , organizado por la Agencia Digital de Andalucía (ADA) cita hasta el viernes en el Palacio de Ferias de Málaga a 500 profesionales e destacadas empresas del sector tecnológico nacionales e internacionales. El programa incluye mesas de debate, pero también un área expositiva y una zona para networking con el objetivo de promover la colaboración entre la Administración y el sector privado
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
SuscribeteEsta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete