La zona marroquí de Rabat-Salé se ha convertido en los últimos años en uno de los destinos de la gran despoblación rural. Gente que cambia el campo por esta gran aglomeración urbana, intentando labrarse un futuro, en la búsqueda de alguna oportunidad laboral. No muy lejos de esa zona urbana, en la ribera del río Rouregreg se abrió el pasado mes de octubre una escuela de jardinería, con el objetivo de ofrecer formación específica a todos esos jóvenes marroquíes que no han encauzado aún su trayectoria profesional.
Los 30 alumnos de la Escuela de Jardinería Bouregreg Med-O-Med son solo el punto de partida, pues se espera que la cifra aumente gradualmente hasta los 120. Tras este proyecto se encuentra la E.T.S. de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla que, junto con la fundación de cultura islámica (FUNCI) y la Agence pour l’Aménagement de la Vallée du Bouregreg (AAVB), han sacado adelante este proyecto en la ciudad de Salé. Las oportunidades de formación y empleo, sobre todo para jóvenes y mujeres, son casi inexistentes, hallándose en ella altas tasas de desempleo y marginalidad. Los pocos espacios verdes urbanos existentes en Rabat-Salé coinciden también con la ausencia de formación específica.
La creación de una Escuela de formación en jardinería en los márgenes del río Bouregreg, a su paso por ambas ciudades, no fue una decisión aleatoria. Tiene su sentido en la base educativa y formativa que ofrece: un ciclo formativo que dispone de vivero de producción, con el cual se consigue vincular los derechos económicos de jóvenes y mujeres en riesgo de exclusión social, con el derecho a un entorno saludable y sostenible. El programa de formación y capacitación laboral, que constituye el alma de este proyecto destinado a colectivos en riesgo de exclusión social, corre a cargo del Profesor de la Universidad de Sevilla, Dr. Alberto Juan y Seva San Martín, mediante un convenio firmado entre la FUNCI y la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla (FIUS).
Un proyecto social, ecológico y sostenible
Este proyecto pionero se centra en aplicar la experiencia acumulada en España en torno a la capacitación en jardinería y así consolidar una nueva profesión en el escenario laboral marroquí. Con el apoyo de especialistas españoles de la Universidad de Sevilla, el proyecto se orienta a formar al profesorado local y potenciar el desarrollo económico inclusivo y sostenible, haciendo hincapié en la función de los espacios públicos como lugares de encuentro y de convivencia.
En definitiva, se trata de un proyecto con un alto valor social y medioambiental, que además busca la sostenibilidad a través de la creación de empleo y la gestión de una fuente generadora de ingresos beneficiosa desde un punto de vista ambiental. El proyecto se ha realizado en el antiguo vertedero de proximidad de Oujla, rehabilitado por la AAVB, y está dotado de un edificio bioclimático de diseño singular, un vivero de producción, un Garden center para la venta de plantas y distintas instalaciones culturales y turísticas.
Para el proyecto se cuentan con la colaboración del Ministerio de Educación Nacional y Formación Profesional de Marruecos, el INDH (Initiative Nationale pour Développement Humain), l’Entraide Nationale y la Región de Rabat-Salé-Kenitra.