Hazte premium Hazte premium

novedad

Félix J. Palma dignifica la estética victoriana con «El mapa del caos»

El escritor ha culminado con esta novela su trilogía protagonizada por H.G. Wells

Félix J. Palma dignifica la estética victoriana con «El mapa del caos» j.m. serrano

andrés gonzález-barba

Félix J. Palma (Sanlúcar de Barrameda, 1968) encierra bajo una fachada impregnada de timidez una mirada escrutadora desde la que atisba la realidad que le rodea. En 2008 sorprendió cuando sacudió el mercado editorial español publicando «El mapa del tiempo», una novela protagonizada por H.G. Wells pero sobre todo un homenaje a la literatura fantástica y de ciencia ficción que le valió el Premio Ateneo. Seis años y casi 2.000 páginas después, este escritor acaba de culminar su trilogía victoriana con «El mapa del caos» (Random House), una novela en la que no sólo el villano es un malévolo hombre invisible, sino que también aparecerán como escritores invitados Sir Arthur Conan Doyle y Lewis Carroll.

Confiesa Palma que «para mí ha sido como un parto de elefantes que ha durado siete años para poder culminar estas tres novelas. Por un lado me siento agradecido a lo que me ha dado la trilogía, ya que me ha permitido publicar en países que nunca me hubiera imaginado, como Estados Unidos o Japón. Con "El mapa del caos" creo que le ha dado un cierre digno a la trilogía y me siento liberado porque me he librado del yugo que imponía un narrador cuya voz he mantenido en las tres novelas».

Preguntado también por si cree que esta novela pueda ser más compleja que las anteriores, el autor de «El menor espectáculo del mundo» admite ser «un escritor de planos». Asimismo, confiesa que mientras en «El mapa del tiempo» realizó un esquema de unas siete páginas y en «El mapa del cielo» hizo lo propio con uno de veinte páginas, en «El mapa del caos» «he hecho un esquema de cincuenta páginas con universos paralelos». Al final, Palma ha escrito casi 2.000 páginas y casi 600.000 palabras, pero no duda en asegurar que «yo jamás pensé que fuera a hacer la trilogía».

«H.G. Wells era contrario a Conan Doyle porque era más pusilánime»

Sobre la presencia de Conan Doyle y Lewis Carroll en «El mapa del caos», este escritor asegura que «en esta trilogía siempre me ha encantado meter a escritores. Se han hecho novelas con escritores pero se hacía más hincapié en los personajes, yo me he centrado en las personas». Así, en «El mapa del cielo» estaba Edgar Allan Poe. «Ahora han salido Arthur Conan Doyle y Lewis Carroll, dos personas que sobre todo me fascinan por su biografía. Doyle se interesó mucho por el espiritismo a raíz de la muerte de su hijo. Lo he concebido como una especie de caballero andante porque su madre, cuando era chico y le preparaba las gachas, le contaba historias de caballería. Ese código caballeresco no tiene sentido en el mundo moderno, pero él lo trasladó a los deportes y a la guerra. H.G.Wells era contrario a Doyle porque era más pusilánime». «De Lewis Carroll, por el que siento debilidad, retrato ese viaje que realizó por el Támesis con las tres hermanas Liddell y en el que cuenta una historia que será la base de "Alicia en el país de las maravillas».

Tampoco oculta este escritor sanluqueño que siempre ha dejado la puerta abierta para una posible adaptación televisiva de estas tres novelas: «Cuando se publique en Estados Unidos "El mapa del caos" se va a tener una visión global de la trilogía. Me gustaría que se hiciera una serie con mis novelas porque hay material para hacer tres temporadas. Hay series como "Penny Dreadful" que están muy bien ambientadas en la época victoriana pero el guión es muy pobre. La estética victoriana resulta muy atractiva y en ese sentido mi novela es precursora de lo que se ha llamado "steampunk"».

En cuanto a la visión que se van a llevar los lectores sobre la figura de H.G. Wells, Félix J. Palma segura que «lo que más me enorgullece es que gracias a mis novelas muchos universitarios están comenzando a leer sus obras». Algo parecido le ha sucedido a Andrés Trapiello cuando resucitó el universo quijotesco en su novela «Al morir Don Quijote», que hizo que muchas personas acudieran a la obra maestra de Miguel de Cervantes.

Ahora, después de haber planteado una narración que ha llegado al caos, llena de universos paralelos y de un futuro visto según la perspectiva victoriana, ¿qué es lo que le queda a Félix J. Palma en un futuro dentro del terreno litarario? El escritor responte tasativamente: «Quiero sorprender al lector con otro tipo de obras totalmente distintas». Seguro que el futuro volverá a dar la razón a este fabulador de historias inverosímiles pero a la vez tan cercanas a nuestra imaginación.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación