Suscríbete a
ABC Premium

cierre de la temporada de ópera en sevilla

El Maestranza presenta una 'Traviata' muy fiel a la que pensó Verdi

Habrá cinco funciones del 14 al 24 de julio en una producción que supone el regreso de Pedro Halffter como director musical tras su marcha en 2019

'Las bodas de Fígaro', 'Jenůfa' y Rufus Wainwright, protagonistas de la nueva temporada del Maestranza

El equipo artístico de 'La Traviata', junto al escenario Maya balanya
Andrés González-Barba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Teatro de la Maestranza está preparando los últimos detalles para estrenar, el próximo 14 de julio, una de las obras más esperadas con la que cerrará su temporada 2021/2022, 'La Traviata' de Giuseppe Verdi. Además de presentar un doble reparto encabezado en su elenco principal por Nino Machaidze como Violetta Valéry y con los debutantes en Sevilla Arturo Chacón-Cruz (Alfredo Germont) y Dalibor Jenis (Giorgio Germont), esta popular ópera tendrá el aliciente de contar con Pedro Halffter como director musical, que regresa tres años después de que se despidiera de la dirección artística del coliseo hispalense.

El director artístico del Maestranza, Javier Menéndez, ha recordado que esta 'Traviata' —que se representará los días 14, 17, 20, 22 y 24 de julio— es la misma que se iba a ver en Sevilla en junio de 2020, «pero al final la tuvimos que aplazar dos años por motivo de la pandemia. Hemos mantenido prácticamente el mismo reparto». Aparte de resaltar la presencia de tres grandes cantantes en el elenco principal, ha subrayado que en la función del 22 de julio, que dirigirá el maestro sevillano Manuel Busto, «daremos cabida a voces jóvenes —Ashley Galvani Bell, Antoni Literes y Carlos Arámbula—, por lo que las entradas costarán casi la mitad de precio para ese día».

Menéndez ha dicho igualmente que cuando Verdi estrenó esta obra en el Teatro La Fenice en marzo de 1853 «quiso haberla ambientado en su época contemporánea, pero la censura le obligó a trasladarla a la corte de Luis XIV». Por eso, la importancia que tiene esta producción de la Scottish Opera, la Welsh National Opera, el Gran Teatre del Liceu y el Teatro Real radica en que en ella el director de escena, David McVicar, «traslada la historia a una atmósfera más claustrofóbica. Es un trabajo sensacional porque ha hecho una 'Traviata' ambientada a mediados del siglo XIX, como la censura no dejó hacer a Verdi», ha añadido.

Por su parte, Pedro Halffter ha comentado que «la primera vez que dirigí 'La Traviata' lo hice en el Teatro Verdi, lo cual fue un gran reto. Ahora me llena de emoción regresar a la que fue mi casa durante tantos años. La primera vez que dirigí en este teatro fue en febrero de 2000 y la última función la hice en junio de 2019. He sentido mucha felicidad al volver al teatro y reencontrarme con los músicos de la orquesta y todo el equipo del Maestranza. También he trabajado con Javier y con Nino Machaidze hicimos aquí hace diez años una 'Thaïs' donde ella estuvo fantástica. Ahora, tanto la orquesta, como los cantantes y el coro están haciendo un gran trabajo».

Una ópera revolucionaria

Asimismo, el maestro ha incidido en la idea de que 'La Traviata' «es una ópera revolucionariaporque Verdi confronta al público con su propia sociedad. La ópera se trasladó a otra época en contra de su voluntad. Si ya fue un relativo fracaso su estreno, hubiera sido un escándalo como el que supuso 'La consagración de la primavera' haberla ambientado a mediados del siglo XIX. La obra plasma una burguesía hipócrita y corrupta. Violetta lo que hace es luchar por su amor, pero el padre de Alfredo tiene una gran maldad y lleva a esta a la muerte». Ese carácter revolucionario también se expresa en lo musical según Halffter, «sobre todo al cerrar el primer acto con un coro y luego con un aria, algo que no se hacía nunca. Además, la esencia de 'La Traviata' está en el dúo de Germont y Violetta, que no responde a ninguna de las fórmulas musicales del momento. Violetta se somete a la voluntad de Germont, usándose mientras pequeños números incompletos que interactúan hasta llegar el 'addio' del final. El público no estaba acostumbrado a algo tan teatral porque Verdi quería a cantantes actores».

Javier Menéndez, Pedro Halffter y Arturo Chacón-Cruz, durante la rueda de prensa maya balanya

El encargado de la reposición de la puesta en escena, Leo Castaldi, ha dicho por su lado que «es un espectáculo muy fiel al libreto y a las intenciones de Verdi y también muy fiel a la obra de Alejandro Dumas hijo. Es un espectáculo ambientado en el siglo XIX y podría pensarse que es clásico. Pero por el aspecto no quiere decir que lo sea. Las producciones de David McVicar tienen un aspecto clásico, pero están construidas desde una perspectiva totalmente moderna».

La soprano Nino Machaidze recuerda con cariño cuando debutó en el Maestranza hace diez años: «Violetta es de mis roles favoritos porque emociona y transmite. No hay nada que no se pueda transmitir con este papel. No es una producción que se quede en lo aparente y lo bonito, sino que es profunda desde el punto de vista dramático». El tenor Arturo Chacón-Cruz ha dicho que «este va a ser mi Alfredo número cien. Me ha conmovido conocer a Leo Castaldi y a Pedro Halffter. El maestro nos exprime nuestros sentimientos». El elenco protagonista lo completa el barítono Dalibor Jenis, que debutó hace más de treinta años en el rol de Germont. «‘La Traviata’ me ha acompañado toda la vida y ahora debuto con este papel en el Maestranza, que es uno de los mejores teatros acústicamente hablando».

Aún quedan entradas a la venta que se pueden adquirir en el siguiente enlace.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación