cultura
Pep Gorgori descubre la vida real de la soprano Victoria de los Ángeles
El periodista y musicólogo catalán, crítico del diario ABC en Cataluña, publica una nueva biografía de la cantante que ha presentado en los cursos de verano de la Olavide
La maleta perdida de Victoria de los Ángeles
La Sinfónica de Sevilla renueva sus abonos de temporada los 10 primeros días de su campaña

Tras el mito hay una vida, eso parece decirnos una y otra vez Pep Gorgori cuando habla de la gran Victoria de los Ángeles, la soprano catalana fallecida en 2005 y de la que se cumple este año el centenario de su nacimiento.
La leyenda de esta mujer, que en los años cincuenta triunfó en los grandes teatros del mundo y compartía repartos en el Metropolitan junto a Renata Tebaldi o María Callas, estuvo plagada de muchos altibajos que desvela el periodista en su libro biográfico sobre la cantante.
Pep Gorgori ha participado en el curso de la Universidad Pablo de Olavide titulado 'Ellas crean. Mujeres y arte, mujeres y Literatura, mujeres y cine, mujeres y pensamiento'. Periodista y musicólogo, estudió Administration & Cultural Policy en el Goldsmiths College (University of London), es codirector de LeitmotivArts y crítico musical de ABC en Cataluña.
Le apasiona el personaje de Victoria de los Ángeles, a la que sólo ha conocido, por edad, en grabaciones. «Yo siempre había querido hacer una biografía de mis dos abuelas, que prácticamente no tenían electricidad en sus casas y acaban conociendo el teléfono móvil y las nuevas tecnologías. Es una generación que me fascina».
Tras la pandemia, consultó la documentación sobre Victoria de los Ángeles depositada en el Archivo General de Cataluña y descubrió otro ser humano. «Descubrí una persona normal, con sus buenos y malos ratos. Y hasta donde yo sé tenía de diva lo que debía tener para salir a un escenario ante 2000 personas».
Los orígenes de la diva de la ópera fueron humildes, su padre era el portero de la Universidad de Barcelona y su madre, limpiadora. «Me la imagino en los años 50 leyendo las cartas de sus padres que vivían en la portería de la Universidad en su camerino del Metropolitan lleno de cestas de flores. Fascinante».
Pero también ha descubierto una mujer que sufrió, de la que se decía que tenía un carácter triste. «En su documentación descubro que sufrió cuatro abortos hasta que tras quince años de matrimonio consiguió tener a su primer hijo. El segundo lo tuvo con 45 años y nació con síndrome de Down. El papel del marido, que está documentado, fue una influencia pésima en su vida. La presión que sufrió como mujer en la época, por cumplir el papel de señora de su casa a pesar de sus triunfos, fue tremenda».
Le ha fascinado a la hora de realizar la biografía de la cantante el personaje de su padre, Bernardo, que emigra de Fuengirola a Barcelona y que llevaba a sus hijos a ver los conciertos de Pau Casals, insiste en que aprendan catalán y se mete en los movimientos anarquistas de la Barcelona de la época. Y en el recorrido para hacer la biografía, aparecen otras mujeres como Rosa Sensat, con quien Victoria de los Ángeles estudió siendo niña, y María Moliner, cuyo diccionario escrito a mano, le ha acompañado durante la redacción de su obra. «Le debemos mucho a muchas mujeres y las desconocemos, de verdad. Hay una gran deuda de la historia de la música con la mujer y sin visos de resolverse. Nadie discute a Jane Austen, se recupera a María Lejárraga, hay muchas escritoras ya reconocidas que forman parte de un canon, pero en la música clásica nos queda muchísimo trabajo. Por supuesto que hay mujeres compositoras. Raquel García Tomás acaba de estrenar una ópera en el Liceo, y en la historia, Clara Schumann y Fanny Mendelssohn ocupan su lugar, pero lo que me preocupa no es sólo que exista esta deuda, sino que otras disciplinas avanzan más que la música».
No tiene claro que escuchemos composiciones firmadas por hombres pero realizadas por mujeres. «A veces se habla de Anna Magdalena Bach solamente como copista de Bach. Está muy bien investigarlo y ver lo que sucedió ahí. Hay casos confusos, pero independientemente de eso, salvo un caso flagrante, sí hay mucha producción de mujeres firmadas por mujeres que ya sabemos son de ellas, y que tampoco se dan a conocer. Tenemos obras de Clara Schumann que podemos programar, no hace falta encontrar una partitura de Robert que fuera de Clara. Ya hay material que disfrutar».
Volviendo al personaje de Victoria de los Ángeles, no era, según Gorgori, una persona frágil. «Tenía empatía, tenía que conectar con el público. Pero su vida no fue sencilla. Su estrella decae en los años setenta del pasado siglo porque cae en depresiones tras cuatro abortos y la presión social, el marido que tuvo..., y ella a pesar de eso, seguía subiendo al escenario y cantando. Es abrumador pensar en cómo trabajaba y seguía cantando».
Según Gorgori, la soprano tuvo la sensación que su país no se portó bien con ella. «Un ejemplo, el premio Príncipe de Asturias, que fue compartido con otros seis cantantes. Esto no sólo fue un desprecio a Victoria, sino al resto de los cantantes líricos españoles. No hay ningún caso en que le hayan dado el premio a seis escritores, por ejemplo. No, cada uno tiene su mérito propio. ¿Por qué a los cantantes los empaquetamos en seis y despachamos el premio así? Eso la enfadó muchísimo. Sí que es verdad que en España no fue reconocida como en otros países. Cuando he hablado con el archivo del Metropolitan o del Covent Garden, la respuesta ha sido entusiasta. La adoraban. Pero también es verdad que ella se prodigó más en Estados Unidos que en Europa, y eso lo explico en la biografía. Ella decía que debía actuar más en Europa, pero no tenía tiempo, pasaba meses y meses en Estados Unidos y cuando volvía a España lo que quería era estar con su familia. No le daba tiempo para más».
La vida y obra de Victoria de los Ángeles será objeto de una exposición que se inaugurará el próximo mes de septiembre en el Palau Robert de Barcelona comisariada por el propio Pep Gorgori en colaboración con el director de escena sevillano, Rafael Villalobos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete