Teatro de la Maestranza
Javier Menéndez: «‘Carmen’ es inviable con el metro y medio, tenemos que buscar soluciones»
Con la celebración en una semana del XXX aniversario del Maestranza, su director afronta el final de temporada con incertidumbre ante los aforos

El Teatro de la Maestranza cumplirá el próximo 2 de mayo treinta años de su inauguración , consolidado como el escenario por excelencia para la lírica en Sevilla y Andalucía, a la altura de una de las ciudades en la que más ... óperas transcurren.
Sólo por esta razón, este aniversario debería ser toda una fiesta para la cultura en Sevilla ; sin embargo, la pandemia del coronavirus y las restricciones de aforo asociadas a ella, no solo van a complicar la celebración de la gala lírica del XXX aniversario , sino que pueden empañar también el final de la temporada.
La razón no es otra que el reciente cambio de criterio de la Junta de Andalucía en las medidas de seguridad frente al Covid-19 en los teatros. Sevilla se encuentra actualmente en Fase 3, que habilita a programar con un 50% de aforo el Maestranza, si lo autoriza una inspección de la Consejería de Salud.
El pasado febrero, con la ciudad en Fase 3, pudieron ver ‘Un ballo in maschera’ más de 800 personas en cada función. Ahora y en la misma situación, la Junta exige un metro y medio de separación entre localidades, lo que deja el aforo en unas 570 localidades por función.
Esto ha trastocado ya los planes para la gala lírica del domingo, al que asistirán las autoridades, obligando a una nueva fecha el sábado para dar respuesta al público que quiere ver a cantantes como Carlos Álvarez, José Bros, Ainhoa Arteta y Leonor Bonilla , entre otros.
Con este panorama afronta el director del Maestranza, Javier Menéndez, el final de una temporada que tiene uno de sus hitos en ‘Carmen’ , con siete funciones entre finales de mayo y primeros junio, y que las actuales condiciones de aforo ponen en peligro, por lo que el consejo rector del teatro tendrá que tomar en los próximos días una decisión sobre sus representaciones.
El metro y medio ha obligado a replantear las funciones del Ballet Nacional de España y ahora la gala de los treinta años, ¿cómo puede afectar en lo que queda de temporada?
Eso es una incógnita. Siempre quiero ser optimista y creo que ahora podemos serlo. El proceso de vacunación tiene que ayudar a que todo esto vaya bajando. El repunte tras la Semana Santa no está siendo tan virulento como el de después de Navidad. Además, espero que el calor ayude a que el virus tenga una menor incidencia. Tengo la esperanza de que todo esto nos favorezca y podamos terminar la temporada.
¿Las actuales restricciones de aforo pueden complicar las representaciones de la ópera ‘Carmen’?
Sí. Las representaciones a día de hoy con metro y medio de distancia son, diría, prácticamente inviables, pero creo que tenemos que buscar soluciones. Estamos trabajando de una manera unánime para lo que queda de temporada en el consejo rector del teatro, que implica a las cuatro administraciones públicas y que es lo que hizo posible salvar las funciones del Ballet Nacional, duplicando su número. En el consejo rector asumimos el compromiso de que no podíamos tirar abajo un espectáculo que era una seña de identidad de esta temporada: el homenaje a Antonio en su centenario. Era un estreno absoluto, con el Ballet Nacional y con un sevillano como Rubén Olmo como director. Era imposible buscar una alternativa que no fuera tirar para adelante.
«Una de las prioridades de la próxima temporada va a ser solucionar el déficit que va a generar en esta. La taquilla debe funcionar muy bien»
Con ‘Carmen’ pasa algo parecido. Es otra de las citas grandes de la temporada.
Tenemos que buscar la fórmula para sacar adelante ‘Carmen’ sí o sí y ahí contamos con más de un mes de margen, que nos va a dar la solución, en el sentido de que todo se tranquilice y podamos ir con mayores garantías de aforo. Nos pasó con ‘Un ballo in maschera’, con la que tuvimos que decidir que vinieran los artistas un mes y medio antes de las funciones, tras hacer ‘Giselle’, que se salvó por los pelos por el aumento de restricciones por cómo había evolucionado la pandemia tras la Navidad. Tuvimos que decidir un 20 de enero si traíamos el reparto de la ópera en la situación más problemática que ha tenido Sevilla, junto con noviembre, de la pandemia. Las funciones, finalmente, pudieron hacerse con una incidencia muy alta del virus al 50% y tras un esfuerzo muy grande y test continuos durante los ensayos.
Con un escenario de pandemia como este, ¿cómo se plantea la próxima temporada?
La próxima temporada debe tener un criterio bastante tendente a solucionar el evidente déficit que va a generar esta. Esa debe ser una de las principales prioridades, porque no podemos tender a que el déficit se desmadre.
¿A cuánto asciende el déficit?
No lo podemos saber todavía. Estamos haciendo estimaciones diferentes con diferentes niveles de venta, de aforo... todo eso afecta. Lo que sí tenemos claro es que de alguna manera tiene que compensar, si no en todo sí en buena parte, el déficit que inevitablemente se va a dar esta temporada, porque no hay ningún teatro en España que no haya generado déficit.
«Es imprescindible que las administraciones mantengan su compromiso presupuestario con el teatro»
¿Cree que las administraciones presentes en el consorcio deberán hacer alguna aportación extraordinaria para equilibrar el presupuesto?
Espero que no haga falta. Lo que es absolutamente imprescindible es que mantengan el compromiso. No sé si vamos a necesitar más, pero es imposible que vayamos a necesitar menos. Vamos a maniobrar para mantener una programación muy atractiva de muchísima calidad que nos permita funcionar sin tener que acudir a mayores aportaciones de las administraciones, porque entiendo que los momentos son muy difíciles para todos. Pero la situación es tan delicada y tan variable en estos momentos que no sé cómo vamos a acabar la temporada, con qué problemas de aforo, de cancelaciones..., pero quiero ser optimista y en un escenario medianamente realista que tengo en mi cabeza. Además del compromiso de las administraciones, lo que necesitamos es el regreso y el entusiasmo de nuestro público. Con las vacunas, seguro que empezamos la nueva temporada con la seguridad necesaria para que el público vuelva a llenar el teatro. Adicionalmente, pondremos en marcha una estrategia para que todo nuestro entramado empresarial se sienta parte y partícipe en nuestro ambicioso proyecto cultural y artístico. En resumen, ¿cuál sería nuestro objetivo? Apelar a nuestro extraordinario atractivo para que toda la sociedad entre en escena.
¿Tienen previsto mantener, entonces, el mismo número de funciones?
Estamos trabajando en ese escenario. Teníamos planteado hacer el estreno mundial de una ópera muy ambiciosa y eso ha quedado aplazado. Pero eso no quiere decir que vayamos a hacer ‘La traviata’, ‘El barbero de Sevilla’, ‘La bohème’ y ‘Aida’, porque creo que esa no es la vocación del teatro. Tenemos muy claro que la taquilla debe funcionar muy bien la próxima temporada. Hay que buscar ese equilibrio en un discurso artístico que tenga menos riesgo a ese nivel, pero que siga siendo muy estimulante y que mantenga el grado de novedad, de innovación y de calidad, que esto último es absolutamente irrenunciable. No puedo anticipar nada concreto, pero va a haber una temporada de altísimo nivel artístico, con espectáculos muy apetecibles y con cosas que no se han visto nunca en este teatro pero que el público va a tener muchas ganas de ver.
«La próxima va a ser una temporada de un altísimo nivel artístico y con cosas que no se han visto nunca pero que el público va a tener muchas ganas de ver»
¿Se mantienen los cuatro títulos de ópera?
Los cuatro y uno de zarzuela. También se va a mantener la temporada de danza como se ha hecho este año. La lírica y la danza deben estar en el objetivo central del discurso artístico. Habrá títulos clásicos del repertorio. La realidad nos ha obligado a aplazar determinados títulos que ya recuperaremos, porque nuestra forma de actuar ha sido no cancelar nada, sino aplazar. En las próximas temporadas recuperaremos títulos que hemos tenido que ir aplazando. Realizaremos una gran coproducción con teatros importantes a nivel internacional. No será en la próxima temporada, pero la intención es que pase en la 2022/2023. Todo este tipo de proyectos los tenía muy claros cuando aterricé en este teatro, pero muchos se están viendo hipotecados y aplazados.
Desde su llegada ha puesto en marcha proyectos como el Ópera Studio y ha dado un mayor peso, más orientado a la experimentación, a la sala Manuel García, ¿la pandemia ha frenado otros proyectos, como las residencias de artistas?
Estamos trabajando en alguna idea, pero si se concreta va a ser más a largo plazo, porque el teatro tiene una limitación importantísima en lo que se refiere a espacios en los que trabajar. Entre la actividad de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, cuya casa es el teatro, y la propia del teatro es muy complicado que tengamos residencias. Pero tenemos grandes deseos de tener compañías, empezando por el Ballet Nacional de España, la Compañía Nacional de Danza o el Balletto di Siena. De este último tenemos un proyecto que nos ha planteado y que pasaría también por una residencia... Hay muchos proyectos muy atractivos que se deben indagar y que serían muy buenos para Andalucía.
Noticias relacionadas
- La reducción de aforo lleva al Maestranza a programar una segunda función de la gala del treinta aniversario
- Salud obliga a reprogramar el Ballet Nacional en el Maestranza para que se respete el metro y medio de separación
- Javier Menéndez: «Con limitaciones de aforo en el Maestranza hay un problema de viabilidad»
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete