Ebro Foods invertirá otros 30 millones en su fábrica sevillana de La Rinconada
Abrirá una nueva línea de producción de bolsitas de arroz precocinado para microondas en esa planta, donde ya produce 150 millones de vasitos anuales de arroz
La inversión total de la multinacional en esa factoría sevillana ascenderá a 90 millones de euros, ya que en los últimos años invirtió 60 millones
«De los 200 millones que invertirá Ebro Foods en 2023, el 20% irá a España, a pesar de que sólo representa el 7,5% de su ebitda y el 9% de sus ventas», declara su presidente, Antonio Hernández Callejas

Frente a la política desplegada en los últimos años de desinversión en activos que no consideraba estratégicos dentro de su portfolio de productos, Ebro Foods considera completada ya la restructuración y apostará en 2023 por el crecimiento orgánico. Para ello, su presidente, Antonio Hernández Callejas ... , anuncia una inversión a nivel mundial de 200 millones de euros, el 20% de los cuales irá a España y, más concretamente a Andalucía. Así, la fábrica de La Rinconada (Sevilla) recibirá otros 30 millones de inversión para dotarla de una nueva línea de producción de arroz para microondas en bolsitas, mientras que a la planta de Jerez de la Frontera destinará otros 5 millones de euros.
-¿Ampliará Ebro Foods la capacidad de su fábrica de La Rinconada, en Sevilla?
-En 2023, el grupo ha previsto invertir en capex 200 millones de euros, frente a los 150 millones de 2022. En la fábrica de La Rinconada (Sevilla) hemos invertido hasta ahora 60 millones de euros, lo que le permite producir ya 150 millones de vasitos de arroz precocinado. Pues bien, de los 200 millones que invertiremos en todo el mundo en 2023, 40 millones irán a Andalucía y, de ellos, 30 a la fábrica de La Rinconada. Es decir, que aunque el peso de España es de un 7% en el ebitda del grupo y de un 9% en sus ventas, dedicaremos a nuestro país, y más concretamente a Andalucía, el 20% de nuestro presupuesto en capex en todo el mundo. En La Rinconada vamos a hacer una nueva línea que producirá 60 millones de bolsitas de arroces de microondas, destinadas principalmente a la exportación a Europa y EE.UU, lo que elevará la inversión total en ese planta a 90 millones este año. En La Rinconada trabajan actualmente 80 personas y con este proyecto se incrementará la plantilla hasta los 110 trabajadores. Además, invertiremos cinco millones de euros en modernizar la tecnología de la fábrica de Jerez, donde llevamos una inversión acumulada de 23 millones de euros, lo que ha permitido crear 70 puestos de trabajo y producir cada año 50 millones de vasitos y bolsitas de arroz precocinado.

-¿Aún tiene la planta de La Rinconada capacidad para seguir creciendo?
-Allí tenemos 20 hectáreas, de las cuales sólo hemos empleado por ahora 10. La Rinconada tendrá la capacidad de absorber las nuevas actividades que iremos desarrollando en el grupo Ebro Foods en cualquier área. Además, hay un proyecto para ir abandonando poco a poco el complejo de San Juan de Aznalfarache, en Sevilla.
-Allí, Herba Ricemills, la cabecera de la división arrocera del grupo, tiene 65.000 metros cuadrados, cuya modificación urbanística gestiona. ¿Ha interesados en la compra de ese suelo en pleno casco urbano?
-No, en este momento no contemplamos a corto plazo la venta dentro de nuestro plan estratégico actual.
-Ebro Foods tiene en Andalucía 40 hectáreas destinadas a arrazos. ¿Cuántas hectáreas sembró en 2022 y cuánto prevé en 2023 con la sequía aún presente?
-La cosecha recogida en octubre de 2022 fue de tan sólo del 30% del área total disponible, en torno a las 9.000 hectáreas, y además debido a la mala calidad del agua, la cosecha fue inferior en kilos a lo esperado. En Extremadura fue absolutamente peor porque no se sembró nada. Este año, desgraciadamente, la situación es peor en Andalucía porque los pantanos de regulación están al 21,5%, ocho puntos por debajo que el pasado año. Por tanto, la situación es francamente pesimista y podríamos cultivar aún menos si se mantiene la situación de escasez de lluvias. La falta de arroz ha hecho que España se convierte en neto importador de arroz ante la falta de arroz en Andalucía y Extremadura, que concentran el 60% del área total de este cultivo en España.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete