En Andalucía cobran el paro agrario casi 145.000 jornaleros
UGT afirma que sólo el 50% de los trabajadores andaluces del campo podrán acogerse a la reducción de peonadas para cobrar el paro agrario
Sevilla, Córdoba y Jaén son las provincias andaluzas con más trabajadores eventuales del campo que cobran la renta o el subsidio agrario
El subsidio agrario se podrá cobrar con sólo 10 peonadas: estos son los requisitos

Beneficiarios de las
prestaciones en Andalucía
144.898
(datos de
agosto de 2022)
Almería
Córdoba
Huelva
Málaga
3.280
27.047
12.316
11.802
Cádiz
Granada
Jaén
Sevilla
11.517
18.620
24.321
35.995
Las cifras según tipo de prestación y provincia
(datos de agosto de 2022)
1.708
Almería
Renta
agraria
Subsidio
agrario
1.572
5.130
Cádiz
6.387
12.584
Córdoba
14.463
10.141
Granada
8.479
6.204
Huelva
6.112
12.432
Jaén
11.889
Total Andalucía
5.540
Málaga
6.262
15.400
Sevilla
20.595
69.139
75.759
Fuente: Ministerio de Trabajo | Gráfico: A. Montes / ABC SEVILLA

Beneficiarios de las
prestaciones en Andalucía
144.898
(datos de agosto de 2022)
Almería
Cádiz
3.280
11.517
Córdoba
27.047
Granada
18.620
Huelva
12.316
Jaén
24.321
Málaga
11.802
Sevilla
35.995
Las cifras según tipo de
prestación y provincia
(datos de agosto de 2022)
Renta
agraria
Subsidio
agrario
1.708
Almería
1.572
5.130
Cádiz
6.387
12.584
Córdoba
14.463
10.141
Granada
8.479
6.204
Huelva
6.112
12.432
Jaén
11.889
5.540
Málaga
6.262
15.400
Sevilla
20.595
69.139
75.759
Total Andalucía
Fuente: Ministerio de Trabajo | Gráfico: A. Montes / ABC SEVILLA
Debido a la sequía, el Consejo de Ministros ha aprobado una reducción de peonadas para poder cobrar el paro agrario en Andalucía y Extremadura, las dos únicas comunidades autónomas donde existe esa prestación por desempleo. Así, se rebaja de 20 a 10 las peonadas ... necesarias para cobrar el paro agrario por la sequía. Según datos del Ministerio de Trabajo, en 2021 se destinó 520 millones de euros al pago de prestaciones por desempleo para trabajadores agrarios, frente a los 800 millones de euros de 2010.
En España cobran esas prestaciones un total de 164.228 trabajadores agrarios, a pesar de que cada año los empresarios agrícolas contratan a miles de trabajadores extranjeros, sobre todo marroquíes, ecuatorianos y hondureños. Sólo en Huelva, se contrata en origen a un contingente de 15.000 marroquíes para recoger los frutos rojos cada campaña.
El número de jornaleros que cobra la renta y el subsidio agrario ha ido descendido en los últimos años debido a la reducción de cultivos y la mecanización de las tareas agrícolas. Así en 2004 se llegaron a alcanzar los 207.031 en España, casi un 25% más que actualmente.
En 2020, el Gobierno central aprobó un real decreto para flexibilizar la contratación de desempleados, de modo que quienes perciben el subsidio o la renta agraria podrán trabajar de forma temporal en las faenas agrícolas sin perder el paro. Además, la renta y el subsidio agrario son compatibles con el Ingreso Mínimo Vital.
En Andalucía existen 144.898 trabajadores eventuales del campo que trabajan por cuenta ajena que cobran la renta o el subsidio agrario, la mayoría concentrados en tres de las ocho provincias andaluzas donde los cultivos necesitan más mano de obra.
Por provincias, Sevilla es la que mas jornaleros tiene cobrando esas prestaciones por desempleo: un total de 35.995. Le sigue Córdoba, con 27.047, y Jaén, con 23.321. En Extremadura, son 19.948 los empleados que cobran el paro agrario: 12.934 en Badajoz y 7.014 en Cáceres.
La reducción de peonadas se aplicará hasta mayo de 2023, lo que ha provocado no pocas críticas sobre la adopción de esta medida a pocos meses de las elecciones municipales. La patronal Asaja entiende, sin embargo, que «es lógico que se hayan reducido las peonadas a la vista de lo que sucede, es decir, la menor superficie cultivada de arroz, la caída de la cosecha de aceituna o de frutales».
«De no haberse hecho -dice Felipe Gayoso, responsable de Asaja- muchos trabajadores eventuales del campo por cuenta ajena hubieran tenido dificultad para cobrar el paro agrario». Sin embargo, esta organización agraria ha subrayado el talante del Gobierno central al aprobar en Consejo de Ministros la medida «sin haber consultado a las partes implicadas, como ha sucedido siempre. Nadie nos ha consultado».
Por su parte, Manuel Coronel, responsable del sector agrario de FICA UGT, indica que «esta reducción es oportuna porque el número de peonadas en Andalucía en 2022 se ha reducido en al menos un 30% debido a la sequía, sobre todo en los cultivos de arroz, aceituna de mesa y frutales». No obstante, indica que es «insuficiente porque no podrán acogerse a la misma los casi 145.000 trabajadores eventuales del campo que cobran el paro agrario». Según sus cálculos, sólo podrán beneficiarse de la medida entre un 40 y un 50% de esos trabajadores, es decir, unos 60.000 jornaleros.
Indica Coronel que los jornaleros que tienen la cartilla agraria anterior a 2012, año en que se aprobó la renta agraria, sólo necesitarán las 10 peonadas. «Sin embargo, los trabajadores que tienen la cartilla agraria desde 2012 tendrán que tener 30 peonadas para cobrar la renta agraria y mantenerse en el censo agrario», indica este sindicalista, quien recuerda que antes de 2022 la cantidad exigida de peonadas eran 35.
Con el recorte aprobado, un jornalero puede cobrar un subsidio agrario de 462 euros, que puede superar los 500 euros en la renta agraria en función del número de peonadas que se tenga. A juicio de UGT, el paro agrario es vital para «anclar la población al medio rural. De lo contrario, la gente se iría de los pueblos porque hay poco trabajo en el campo».
El mínimo establecido en los convenios
Sobre el hecho de que los empresarios agrícolas tengan que recurrir a extranjeros por falta de mano de obra, aunque hay 164.228 personas cobrando el paro agrario en Andalucía y Extremadura, Manuel Coronel argumenta que «a esos trabajadores se les sigue pagando menos porque no cobran el mínimo establecido en los convenios. De hecho, ya hay muchos extranjeros que desisten de venir a las campañas andaluzas porque se paga mal».
¿Qué diferencia hay entre la renta agraria y el subsidio agrario? «La renta agraria se aprobó en 2012 y los jornaleros que tienen más de 52 pueden cobrar 10 meses de paro agrario pero para ello necesitaban tener 35 peonadas. En el subsidio agrario, los trabajadores agrarios de más de 52 años pueden cobrar todos los meses esa prestación sin necesidad de aportar peonadas. Nosotros pedimos que se igualen las condiciones para todos los trabajadores y que no haya discriminación», indica UGT.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete