¿Qué cambiarías de tu cuerpo? Las 10 cirugías estéticas a las que más se someten las españolas

Pecho, contorno, nariz y párpados lideran el listado de las intervenciones estéticas más demandadas en España. Algunas de ellas se practican a pacientes cada vez más jóvenes.

La necesidad de sentirnos conformes con lo que vemos cuando nos ponemos ante el espejo no es nada nuevo. No en vano, el último estudio publicado (2018) por la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) revelaba que en España se realizaban cerca de 400.000 cirugías estéticas al año.

Con ellas buscamos mejorar el aspecto de pechos, nariz, caderas, abdomen, orejas, rostro,… Pero, ¿cuáles son las más demandadas por las españolas? ¿Qué es lo que más ansiamos cambiar de nuestro cuerpo?

Lo descubrimos de la mano de las cirujanas plásticas Maritina Martínez Lara y Nélida Grande, respectivamente, vocal de Ética e Intrusión y vicepresidenta de Cirugía Estética de la SECPRE.

Las mamás, las más demandadas

El ranking sin duda lo lideran las cirugías mamarias en todas su vertientes. Porque se dan todo tipo de casos. Desde mujeres que quieren aumentar su talla de sujetador, hasta aquellas que necesitan reducirla para evitar molestias, pasando por elevaciones de pecho o retirada de prótesis.

Aunque hay una tendencia llamativa. Y es que según estas profesionales miembro de SECPRE «se ha incrementado mucho la cirugía secundaria de mama», es decir aquellas destinadas a corregir todas aquellas anomalías que puedan surgir tras un aumento de mamas.

Es algo que ocurre «especialmente en pacientes con prótesis, pues los implantes, como explicamos siempre, no duran toda la vida, en absoluto, debiendo ser revisado su estado periódicamente y en su momento cambiarlos. Y dado que llevamos décadas de muchas cirugías con implantes, es normal que haya cada vez más cirugías para la revisión, cambio o retirada de estos», afirman las doctoras.

1. Aumento mamario

Se trata de un tipo de cirugía muy popular en la que se da volumen a los pechos, pudiéndose tratar de mamas hipoplásicas o pequeñas. La demandan todo tipo de mujeres, desde los 18 años a los 60.

«No sólo buscamos el aumento de volumen. Muchas veces el objetivo es corregir anomalías o malformaciones mamarias, caso de las mamas tuberosas, atrofias mamarias, asimetrías, o bien corregir mínimas ptosis (caída del pecho) o descensos de la mama que no precisan retirar piel», explican las cirujanas.

2. Elevaciones con prótesis o mastopexias de aumento

Es un tipo de cirugía que se realiza en mamas que han caído después de lactancias, pérdidas de peso considerables o cambios hormonales. «En esta cirugía se remodela y eleva la mama con diferentes plastias que incluyen retirar piel y modificar tejidos, precisando cicatrices, que van desde alrededor de la areola, a verticales o incluso a modo de T invertida en surco submamario», señalan Martínez y Grande. En estos casos, las especialistas señalan que es más frecuente la utilización de implantes «para dar más volumen o para mejorar la forma mamaria», aunque se puede hacer una mastopexia (elevación del pecho) sin ellos.

Las edades de las mujeres que demandan este tipo de intervención se sitúan entre los 25-60 años. «Es llamativo que ahora las estamos haciendo también en mujeres jóvenes, que aún no han tenido embarazos, debido a los cada vez más frecuentes trastornos alimentarios y los cambios de peso que conllevan», aseguran estas doctoras miembros de la SECPRE.

3. Reducciones de mama

Aunque la franja de edad de mayor incidencia es a partir de los 40 años, ambas especialistas destacan el hecho de que cada vez las solicitan pacientes más jóvenes, que ya no esperan a tener embarazos (que por otra parte son cada vez más tardíos). «Estas pacientes jóvenes suelen esperan a completar el desarrollo mamario, pero no es ya nada raro que lo soliciten con 19-20 años», indican.

En general, las pacientes que se someten a esta cirugía son «mujeres que llevan toda la vida soportando un excesivo peso mamario y las grandes molestias que conlleva», explican. «De ahí que sea una cirugía de las más agradecidas porque resuelve estos problemas de peso mamario, de dolor de espalda, dolor mamario, dificultad para las exploraciones, etc.», subrayan.

4. Elevaciones sin prótesis

Este tipo de cirugía se aplica en pechos caídos que tienen un volumen que les gusta a las pacientes, en mamas que no están descendidas en exceso o en pacientes que simplemente no desean implantes. «En estos casos se remodelan sus tejidos con las diferentes técnicas antes mencionadas. A veces se puede asociar un “lipofilling” (aumento con grasa propia) si se busca un incremento discreto de volumen pero con tejidos propios», detallan las cirujanas plásticas. El rango de edad en este caso estaría entre los 25-70 aproximadamente según afirman.

5. Retirada de prótesis

Es una intervención que cada vez se está demandando más: la retirada de prótesis y la remodelación de la mama mediante una mastopexia (elevación). Es un tipo de cirugía que se realiza «muchas veces, recurriendo al aumento con grasa propia, en casos en los que tras retirar los implantes quede la mama muy vacía o que la paciente no quiera un volumen excesivamente pequeño».

«Estaríamos hablando de los 35-70 años, pacientes que han tenido prótesis durante más o menos años y deciden retirarlas en vez de cambiarlas ante una rotura o alguna complicación tipo contractura capsular, dolor, malposición, o simplemente porque ya no quieren más sus implantes», explican las doctoras.

Evitar volver al quirófano

Puede tratarse de pacientes que tienen más volumen mamario que cuando años atrás se operaron por haber cogido peso (habitual tras la menopausia). «Otras, en cambio, aunque no tengan mucha glándula quieren retirar sin poner nuevo implante, aunque se les quede mucho más pequeño pues tienen miedo o ya no quieren tener que pasar más veces por quirófano», señalan.

Además se refieren a pacientes que «aunque no tengan ninguna complicación con sus implantes nos piden retirarlos, por disgusto con ellos o miedo a hipotéticas patologías o razones diversas». Según como sea su mama, tejidos y tamaño de los implantes a veces incluso es posible retirarlos sin hacer ninguna plastia.

Cirugías de contorno corporal

A continuación de las cirugías de pecho, el grupo más importante y frecuente entre las cirugías plásticas estéticas que se practican en nuestro país es la remodelación o cirugía de contorno corporal. Entre ellas, lidera la más popular: la

6. Liposucción

Es la extracción de grasa mediante unas cánulas para remodelar la forma y perder un poco de volumen. Al contrario de lo que muchos a veces piensan, las especialistas recalcan que «la liposucción busca remodelar y reducir depósitos de grasa resistentes en personas con normopeso, no siendo pues una cirugía para adelgazar».

Dentro de esta categoría, las doctoras destacan el caso de una patología hasta hace pocos años desconocida: el lipedema. «Es una enfermedad crónica que consiste en serios acúmulos grasos en extremidades inferiores y a veces superiores, que no responden ni a dieta ni ejercicio, y que van empeorando en el tiempo, llegando a ser casi incapacitantes en estadios avanzados, eso sin hablar de la importante deformidad cuando alcanzan cierto volumen», explican.

«Calculamos que el lipedema afecta a un 11-18% de las mujeres, y tiene su inicio habitualmente en la pubertad, por lo que estamos tratando a mujeres desde los 18-20 años», afirman.

Lipoescultura: remodelar la figura tras la liposucción

Otro concepto que se incluye en la liposucción es la lipoescultura, que va más allá de extraer la grasa donde hay en exceso, puesto que se emplea infiltrándola en otras zonas como las mamas, los glúteos, las caderas o los pectorales, para remodelarlas.

«Realmente son cirugías que cambian un cuerpo y la calidad de la piel es clave para un buen resultado», así como la tecnología empleada. Las pacientes que se someten a este tipo de intervención (que no es «ni simple ni pequeña») tienen entre 18 y 60 años.

7. «Tummy tuck» (abdominoplastia)

Es la resección de la piel a nivel abdominal cuando hay en exceso o hay flacidez. Según las cirujanas plásticas Martínez y Grande se suele aplicar «combinada con diferentes técnicas de liposucción para remodelar y reducir en la zona del abdomen y los costados, reparando la pared abdominal para corregir la diástasis muscular y posibles hernias». Es una cirugía que suele estar indicada tras pérdidas de peso masivas o embarazos que ocasionan debilidad muscular (diástasis de rectos) y esa laxitud o flacidez de los tejidos del abdomen.

8. «Bodylift» (dermolipectomías)

Son esas cirugías que corrigen el exceso de piel tras importantes pérdidas de peso, bien tras cirugía bariátrica (para perder peso en casos de obesidad o sobrepeso), bien tras pérdidas ponderales con dieta y ejercicio. Las dermolipectomías estiran y resecan los tejidos sobrantes una vez que la piel ya no se retrae más y son la única forma de remodelar diferentes áreas corporales, como el pecho, los brazos, abdomen, muslos, glúteos, espalda, etc.

«Tenemos pacientes de todas las edades, desde pacientes jóvenes que han sufrido importantes trastornos alimentarios, por desgracia cada día más frecuentes, hasta pacientes de más edad, con o sin cirugía bariátrica previa, que buscan recuperar un adecuado contorno corporal o mejorar su calidad de vida, pues a veces estos enormes excesos de piel son muy incapacitantes», señalan desde SECPRE.

«Siempre que sus condiciones de salud lo permitan (analítica, patologías asociadas…) los operaremos , por supuesto con una esmerada preparación preoperatoria pues son cirugías largas y no exentas de riesgos», indican. Eso sí, las especialistas destacan que «son cirugías muy agradecidas y que ocasionan una gran felicidad» a las pacientes.

Las cirugías faciales que más nos hacemos

Dentro de las diez cirugías estéticas a las que más nos sometemos las mujeres españolas no podían faltar las dos reinas del rostro: párpados y nariz.

9. Blefaroplastia

La cirugía de los párpados o blefaroplastia se emplea para mejorar la mirada cansada fruto de la edad. Esos ojos caídos y tristes de los que a veces hablamos y que ni con el maquillaje pueden disimularse. «Se trata de la extracción de la piel que sobra del párpado superior y además las bolsas del inferior y la piel, si lo requiere», indican las doctoras. Por tratarse de una intervención cuyo resultado es un rejuvenecimiento de la mirada, cuando más se demanda es entre los 35 y los 70 años, según las especialistas.

10. Rinoplastia

«La remodelación de la nariz es una cirugía que siempre fue muy demandada pero está cada vez más en alza», señalan desde SECPRE. Aunque el rango de edad que las demanda está entre los 18 y los 60 años aproximadamente, «es una intervención que predomina en pacientes jóvenes», según indican.

Esta cirugía se ocupa tanto de la forma como de la función «si se quiere respirar mejor», aunque se busca siempre aunar ambos aspectos según las cirujanas.

Aunque «las técnicas están en continua evolución», explican, «esta cirugía, al ser muy visual y expuesta, tal vez sea la que más retoques requiere porque las expectativas son muchas».

Por debajo de estas diez intervenciones que lideran el ranking de las más demandadas por las mujeres de nuestro país figuran la otoplastia (mejorar del contorno auricular) y el «lifting» cervicofacial, que ha disminuido en los últimos tiempos «porque la gente con los tratamientos estéticos mejora y alarga el tiempo de efectuarse esa cirugía».

Solo cirujanos titulados

A raíz del reciente presunto caso de negligencia del que se han hecho eco todos los medios en nuestro país y con el fin de proporcionar la mayor seguridad en las futuras pacientes de intervenciones estéticas, la SECPRE recuerda que «la cirugía estética debe ser realizada exclusivamente por cirujanos plásticos».

Así, recalcan que títulos como «Cirugía Estética», «Cirugía Cosmética» o «Máster en Cirugía Estética» no constituyen especialidades con título oficial, ya que «en España solo existe la especialidad de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, con un único título para obtenerla».

Por eso recomienda a los pacientes comprobar la titulación de su cirujano «a través del Colegio Médico de cada provincia, donde debe estar depositado el título de especialista, siendo esta información de dominio público, o en nuestro propio buscador web, ya que desde esta sociedad certificamos que todos nuestros miembros están en posesión del título de Especialista en Cirugía Plástica Reparadora y Estética».