El verano de las chicas topolino (1942)

Aunque no tenían derecho ni a la tarjeta de fumador, aparecen estas mujeres dispuestas a transgredir elegantemente las normas

Aquel verano fue el primero en el que los españoles vieron pasar el Talgo. Todo un hito que será el tren rápido (en 1966 ya alcanza los 200 km/h) más célebre de España hasta la llegada del AVE. En la derecha, el ingeniero Español Alejandro Goicoechea, inventor del Talgo, en la intimidad de su hogar (1949). En la izquierda: imagen del Talgo I en 1942, el primer tren desarrollado por la empresa española Talgo

Aquel verano fue el primero en el que los españoles vieron pasar el Talgo. Todo un hito que será el tren rápido (en 1966 ya alcanza los 200 km/h) más célebre de España hasta la llegada del AVE. En la derecha, el ingeniero Español Alejandro Goicoechea, inventor del Talgo, en la intimidad de su hogar (1949). En la izquierda: imagen del Talgo I en 1942, el primer tren desarrollado por la empresa española Talgo

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

El verano de 1942 fue el primero en el que se emitió el NO-DO, el noticiario del régimen franquista que puso «el mundo al alcance de todos los españoles». Con el filtro de la dictadura de por medio, fue igualmente una de las pocas ventanas al exterior por la que podrán mirar los ciudadanos

El verano de 1942 fue el primero en el que se emitió el NO-DO, el noticiario del régimen franquista que puso «el mundo al alcance de todos los españoles». Con el filtro de la dictadura de por medio, fue igualmente una de las pocas ventanas al exterior por la que podrán mirar los ciudadanos

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

En los años 40 se criticaba el baile agarrado por ser cosa de Satán y las mujeres no tenían derecho a la tarjeta de fumador y, sin embargo, surgen las llamadas chicas topolino, que parecen dispuestas a transgredir elegantemente las normas. Su nombre procedía de un modelo de coche italiano y en su vestuario no faltaban los zapatos de cuña alta y suelas de corcho, y las faldas recatadamente cortitas

En los años 40 se criticaba el baile agarrado por ser cosa de Satán y las mujeres no tenían derecho a la tarjeta de fumador y, sin embargo, surgen las llamadas chicas topolino, que parecen dispuestas a transgredir elegantemente las normas. Su nombre procedía de un modelo de coche italiano y en su vestuario no faltaban los zapatos de cuña alta y suelas de corcho, y las faldas recatadamente cortitas

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

El 23 de julio de 1942 comienzan las deportaciones de judíos desde el Gueto de Varsovia hacia el Campo de exterminio de Treblinka. Desde esta fecha serán trasladadas unas 6000 personas al día. Se cree que en este campo de concentración se produjeron más de 750.000 asesinatos

El 23 de julio de 1942 comienzan las deportaciones de judíos desde el Gueto de Varsovia hacia el Campo de exterminio de Treblinka. Desde esta fecha serán trasladadas unas 6000 personas al día. Se cree que en este campo de concentración se produjeron más de 750.000 asesinatos

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

En agosto de 1942, los alemanes se acercan a Stalingrado, cuya batalla comienza el día 19 y en la que acabaran rindiéndose en febrero de 1943. En la imagen de la derecha, una portada de ABC dedicada a los voluntarios españoles de la División Azul, que también estuvo presente en la batalla por la capital del Volga. En la izquierda, una imagen de uno de los edificios que fueron aprovechados para organizar núcleos de resistencia contra los alemanes

En agosto de 1942, los alemanes se acercan a Stalingrado, cuya batalla comienza el día 19 y en la que acabaran rindiéndose en febrero de 1943. En la imagen de la derecha, una portada de ABC dedicada a los voluntarios españoles de la División Azul, que también estuvo presente en la batalla por la capital del Volga. En la izquierda, una imagen de uno de los edificios que fueron aprovechados para organizar núcleos de resistencia contra los alemanes

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

El 27 de junio de 1942, Vito Dumas inició su viaje alrededor del mundo por la ruta del paralelo 40, hazaña que le insumió 401 días de navegación solitaria por la «ruta imposible». Una de las más audaces a venturas de navegación a vela de la historia, en plena Segunda Guerra Mundial, donde el autor tuvo que experimentar indecibles sufrimientos y salvar enormes peligros con continuas y furiosas tempestades

El 27 de junio de 1942, Vito Dumas inició su viaje alrededor del mundo por la ruta del paralelo 40, hazaña que le insumió 401 días de navegación solitaria por la «ruta imposible». Una de las más audaces a venturas de navegación a vela de la historia, en plena Segunda Guerra Mundial, donde el autor tuvo que experimentar indecibles sufrimientos y salvar enormes peligros con continuas y furiosas tempestades

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico

Entre el 4 y el 7 de junio de 1942 se desarrolla la Batalla de Midway. La derrota japonesa supuso un serio obstáculo para sus planes de expansión por el resto del Pacífico y fue un «punto de inflexión» en el conjunto de la Segunda Guerra Mundial. Por esto, Midway es generalmente considerada la batalla más importante de la Guerra del Pacífico. En la izquierda: pilotos estadounidenses del USS Enterprise se preparan para despegar en sus aviones de combate. En la derecha: el Yorktown de Estados Unidos al momento del impacto de un torpedo lanzado desde el aire por un Nakajima B5N Kate japonés

Entre el 4 y el 7 de junio de 1942 se desarrolla la Batalla de Midway. La derrota japonesa supuso un serio obstáculo para sus planes de expansión por el resto del Pacífico y fue un «punto de inflexión» en el conjunto de la Segunda Guerra Mundial. Por esto, Midway es generalmente considerada la batalla más importante de la Guerra del Pacífico. En la izquierda: pilotos estadounidenses del USS Enterprise se preparan para despegar en sus aviones de combate. En la derecha: el Yorktown de Estados Unidos al momento del impacto de un torpedo lanzado desde el aire por un Nakajima B5N Kate japonés

- ARCHIVO ABC

Enviar noticia por correo electrónico