La riada que devastó el sudeste español
Tal día como hoy de 1973, las históricas tormentas caídas en localidades como Puerto Lumbreras o Lorca causaron más de cien muertos

La riada de 19 de octubre de 1973 está considerada como una de las más destructivas del siglo XX español. Se registraron precipitaciones medias de uno 250 litros por metro cuadrado, alcanzándose un caudal máximo de 3.000 metros cúbicos por segundo y 15 metros de altura en las localidades murcianas de Puerto Lumbreras y Lorca
- ARCHIVO ABC

La tormenta se debió a la gota fría y el temporal descargó en la cuenca del río Adra más de 206 litros por metro cuadrado, que es más de la mitad de las lluvias que se registran de media anual.
- PATRIMONIO CULTURAL DE ADRA

Durante las riadas que asolaron varios municipios de varias provincias del sudeste se registraron más de un centenar de muerte. De ellos, 89 fueron de Puerto Lumbreras y 60 de La Rábita (en la imagen)
- ARCHIVO ABC

La riada arrasó, tanto en La Rábita (en la imagen) como en otras localidades, cientos de viviendas y vehículos. En esta localidad granadina afecto a 101 casas, destruyendo 74. En su cementerio encontramos tumbas con el nombre de todos los miembros de la familia inscritos con una sola fecha: 19 de octubre de 1973
- ARCHIVO ABC

Desde las diez de la mañana hasta las dos de la tarde, no se podía transitar ninguna calle de Adra (en la imagen), ya que la localidad almeriense estaba anegado totalmente, hasta el punto de que desapareció por completo alguna barriada
- PATRIMONIO CULTURAL DE ADRA

En La Rábita, la trágica noche se taponó el puente que pasaba justo por encima del núcleo urbano, originándose una gran presa con toneladas de agua, grava, fango y multitud de restos. Los muros de contención se rompieron debido a la presión de agua y todas las toneladas de sedimentos acumulados se desviaran hacia el pueblo arrasando todas las viviendas que encontraron a su paso. Los vecinos recuerdan olas de tres o cuatro metros de altura
- ARCHIVO ABC

Imagen de una de las principales calles de Adra durante las graves inundaciones de octubre de 1973
- PATRIMONIO CULTURAL DE ADRA

ABC cubrió la visita de los entonces Príncipes Don Juan Carlos y Doña Sofía, acompañados de varios ministros, a las zonas afectadas de Murcia, Almería y Granada
- ARCHIVO ABC

Este es el aspecto que dejó la riada en Puerto Lumbreras, pocos días después de la tragedia. De hecho, el 23 de octubre de 1973, ABC daba los último datos bajo este titular: «Setenta y tres cadáveres recuperados en Puerto Lumbreras»
- ARCHIVO ABC

Al amanecer del 19 de octubre de 1973, la vega de Adra ya se había inundado y la riada había destruido la mayor parte de sus cultivos. A las diez de la mañana, una primera ola entro en el municipio destruyendo el viejo cine Albéniz. El nivel del agua se fue elevando a medida en que la disposición irregular de las casas de la Carrera iban estrechando o ampliando la anchura de este sorprendente cauce, por el que estuvo pasando agua hasta cerca de las dos de la tarde de forma ininterrumpida, buscando el mar
- PATRIMONIO CULTURAL DE ADRA

Así quedó una de las calles de La Rábita, absolutamente colapsada por el caudal de materiales y lodo
- ARCHIVO ABC

El puerto de Adra y sus calles de acceso principales entonces (Tarrasa, Carril de Cuenca...) se convirtieron en el objetivo de la riada, pero al llegar al recinto portuario el agua se topó con una muralla y retrocedió de nuevo hacia el pueblo, embalsándose y provocando una mayor destrucción
- PATRIMONIO CULTURAL DE ADRA

En la provincia de Almería a la que pertenece la localidad de Adra (en la imagen) se produjeron numerosas pérdidas materiales, tanto en infraestructuras como en viviendas, además de en la agricultura con pérdidas de arbolado, cosechas y 8000 animales de granja
- PATRIMONIO CULTURAL DE ADRA

En Adra (en la imagen), como en la otra localidades afectadas, la riada arrastró cientos de coches calle abajo
- ARCHIVO ABC

Imagen de una de las avenidas principales de Adra, absolutamente inundada por la riada
- PATRIMONIO CULTURAL DE ADRA

Imagen de Adra, tomada el mismo 19 de octubre de 1973
- PATRIMONIO CULTURAL DE ADRA

La riada destruyó 3 kilómteros de la carretera nacional a Murcia a la altura de Puerto Lumbreras (en la imagen), saltando por encima del puente que salva la rambla y que tiene una altura superior a los ocho metros. En una carta enviada tres días después de la catástrofe por el Alcalde al Ministro de Hacienda, se informaba de la desaparición de casi todos los servicios municipales, como la Plaza de Abastos, el Matadero Municipal, la Estación elevadora de agua potable, la Báscula o la Fuente, abrevadero y lavadero de Los Caños
- ARCHIVO ABC

La noche del 19 de octubre 1973 era el tercer o cuarto día de lluvias ininterrumpidas por la temible gota fría que había descargado sobre aquella zona de Andalucía y Murcia
- PATRIMONIO CULTURAL DE ADRA

El agua tardo varios días en desaparecer hasta hacer las calles transitables. En la imagen, Adra
- PATRIMONIO CULTURAL DE ADRA

Imagen aérea de La Rábita y El Pozuelo (Granada) poco después de la catastrófica riada
- ARCHIVO ABC

Otra de las plazas de Adra, fotografiada poco después de la riada
- PATRIMONIO CULTURAL DE ADRA