Historia
#ArchivoABCsev: ¿Quiénes eran Los Ponce de León y qué papel jugaron en Sevilla?
La plaza Ponce de León no ha tenido siempre el mismo nombre, como pasa con muchos otros enclaves de Sevilla

Un nombre muy ligado a Sevilla y a nuestra historia ha salido a la palestra esta semana. Quienes sigan las noticias internacionales se habrán enterado de que en San Juan de Puerto Rico , en el continente americano, ha sido derribada una estatua del conquistador Ponce de León ... . El acto de vandalismo tuvo lugar durante la madrugada del domingo para el lunes, horas antes de que Felipe VI llegase a la ciudad. Al día siguiente la estatua fue reinstalada y la plaza volvió a la normalidad , pero el suceso nos ha servido de pretexto para nuestra cita con la historia de cada viernes.
Noticias relacionadas
- #ArchivoABCsev: Recordamos la nevada de 1954 en Sevilla, imágenes que quizás no habías visto antes
- #ArchivoABCsev: Los cambios de la calle San Fernando a lo largo de la historia y el gran ensanche del siglo XX
- #ArchivoABCsev: Recordamos los inicios del puente del Centenario en la semana que cumple 30 años
En este serial en el que ahondamos en la historia de Sevilla, esta semana nos hemos hecho la siguiente pregunta: ¿Quiénes eran Los Ponce de León y qué papel jugaron en Sevilla? Nos ponemos manos a la obra e intentamos resolver la pregunta de la forma más didáctica posible.

La saga Ponce de León llega a Sevilla tras la conquista de la ciudad al ser recompensados por el rey Alfonso XI por su ayuda en la conquista de diferentes ciudades . Este les entregó una serie de casas situadas cerca de las murallas. Para ubicarnos: la familia de Ponce de León es un linaje leonés, que surgió por el matrimonio de Pedro Ponce de Cabrera con Aldonza Alfonso de León, hija ilegítima del rey Alfonso IX de León y de su amante Aldonza Martínez de Silva, cuyos descendientes adoptaron el apellido compuesto «de León». Dicho linaje fue el germen de la Casa de Arcos, que ostentó títulos tales como el ducado de Arcos y el marquesado de Cádiz. Se decía que los Ponce de Léon llegaron a ser «los dueños de Sevilla» , por el poderío de la estirpe en fincas, relaciones en la nobleza y negocios.
El nombre de la plaza sevillana
La plaza Ponce de León no ha tenido siempre el mismo nombre, como pasa con la mayoría de enclave de Sevilla. La nomenclatura más antigua de la que tenemos constancia es plaza de la Paja , y se cree que hasta 1731, según el 'Diccionario histórico de las calles de Sevilla', editado en 1993 por la entonces Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla, la plaza Padre Jerónimo de Córdoba y la plaza Ponce de León figuraban hasta entonces unidos toponímicamente.
Desde 1570 es conocida como plaza o plazuela de la Paja, porque en ella se celebraba la feria de las caballerías y feria de cuatropea , y en contadas ocasiones es nombrada plaza del Duque de Arcos por situarse allí la casa-palacio de este linaje . En 1886 pasó a llamarse de Don Rodrigo Ponce de León (1441-1492), tercer duque de Arcos.
¿Quién era Rodrigo Ponce de Léon?

Rodrigo Pérez Ponce de León, fue un noble nacido en Sevilla, concretamente en Mairena del Alcor, en el año 1443 . Fue un noble militar y castellano. Marqués (II) y duque (I) de Cádiz, marqués de Zahara (I), conde de Arcos (III), señor de Marchena (VII), marqués de Marchena, de Rota, de Mairena del Alcor, de Bailén. Además, fue uno de los principales capitanes de los Reyes Católicos en la Guerra de Granada. Las crónicas históricas aseguran que «fue uno de los que aconsejó a los Reyes Católicos que dejara libre al rey de Granada y le devolviera su trono para que continuara la guerra civil contra su padre Muley Hacén y su tío el Zagal. Cuando estos dos últimos se unen contra Boabdil, Rodrigo les ataca sin descanso hasta conseguir la huida de El Zagal, el más bravo y peligroso de todos los emires de Granada».
La Real Academia de la Historia (DBE), señala que « Rodrigo Ponce de León consiguió brillar con luz propia en una generación excepcional y durante una época deslumbrante. Su talla política, como la de tantos nobles de entonces, fue aumentando con el transcurrir de los años y en la medida en que fue haciendo suyos los proyectos e ideales de la Monarquía. De hombre de bandería, destinado a la continua emulación de sus rivales y al incremento de fortuna y poder a toda costa, creció hasta convertirse en un verdadero mito, en un nuevo Cid, un héroe de leyenda que se extinguió al mismo tiempo que lo hacía la frontera a la que debió su fama y en la que encontró ocasión de realizar la vida de caballero para la que había nacido.
Esta celebridad guerrera en un medio en el que sus antepasados ya habían destacado, le convirtió también en auténtico refundador de su linaje , al que los Ponce de León debían su primera fortuna en Andalucía. Además, el magnífico mayorazgo fundado en 1492 identificaría durante siglos a la casa de Arcos y le ofrecería las bases materiales para que su descendencia pudiera instalarse perdurablemente entre la más alta nobleza española ».

Siguiendo con el nombre de este enclave, más adelante, en 1868 se reduce, pierde el nombre y se queda en el primer apellido ‘Ponce’ y finalmente, en 1875 se rotula oficialmente con la denominación que ha conservado hasta nuestros días: ‘Ponce de León’.
Una plaza para estar
En el siglo XVIII, nuestra plaza protagonista sufrió una importante remodelación urbanística , concretamente en la década de 1930, y sobre todo un cambio de perspectiva, al abrirse la calle Juan de Mesa desde la Puerta Osario al casco histórico.
Tal y como indica, el 'Diccionario histórico de las calles de Sevilla’ , su actividad, y en consecuencia, su ambiente y dotaciones estuvieron históricamente condicionadas por la proximidad de la Alhóndiga, donde se ubicaba el peso del carbón desde el siglo XVIII y estaba indicado como lugar de descarga de los carros de hortalizas y allí se celebraba tres veces en semana la feria de las bestias . Con este contexto es sencillo imaginar el jaleo y el trasiego de personas que inundaba la plaza cada día en esa época. Hoy en día está llena de vida pero a causa del tráfico que conlleva el intercambiador de autobuses urbanos.

En 1858 el ayuntamiento se propone embellecerla y urbanizarla, para ello, se acuerda el traslado de la feria de ganado a otro lugar y la plantación de árboles. Y la idea caló, ya que más tarde, en 1876, los vecinos solicitaron más árboles y asientos, por lo que queda patente que este enclave era un lugar de encuentro y vida para los sevillanos de la época . En la última década del siglo, llegó el pavimento de cemento a la plaza y los famosos adoquines en 1911. A principios del siglo XX Ponce de León seguía siendo un lugar de asueto y ocio, por lo que en 1939 se instaló un parque infantil.
Palacio Ponce de León
El edificio histórico más representativo de este enclave fue el palacio de los Ponce de León , que ocupaba los flancos norte y este de la plaza. Fue levantado en el siglo XIV, sufrió diferentes reformas a lo largo de los siglos. A pesar de haber formado en origen dos conjuntos monumentales independientes, el destino quiso que en el siglo XIX el palacio de los Ponce de León y el antiguo convento de los Terceros Franciscanos se convirtieran en un todo.
Los orígenes del palacio se remontan al siglo XIV, cuando los Ponce de León llegan a Sevilla tras ser recompensados por el rey. Recordamos que a esta familia nobiliaria se concedió en 1493 el Ducado de Arcos por su intervención en la reconquista de Andalucía y Sevilla.
El edificio originario fue reformado con el paso de los siglos y se fue adaptando a los nuevos estilos. Es un palacio renacentista con elementos de estilo mudéjar . Uno de los puntos clave al que recomiendan atender desde 'Visitar Sevilla' es su patio renacentista del siglo XVI, con columnas de mármol, capiteles de moñas y arcos de medio punto . Además, «se conserva un interesante artesonado de madera con casetones que se recuperó en la restauración del edificio, una impresionante escalera imperial del siglo XIX que está ubicada en una de las torres y el antiguo patio principal de la casa, hoy rodeado de viviendas contemporáneas».
En 1886 se instalaron allí los juzgados municipales y a a partir de 1887 pasó a propiedad de los escolapios que establecieron allí un colegio para niños . En 1980 este fue demolido y hoy en su lugar se levantan bloques de pisos de cuatro plantas. Varias generaciones de niños pertenecientes a la burguesía y a la clase media sevillana se educaron allí: Rafael Cansinos, Laffón o Luis Cernuda.

Como hitos o sucesos característicos de la historia de la plaza, podemos contar que a finales del XIX contó con una fábrica de sebo , y que el insoportable olor de la grasa animal inundaba de pestilencia todos los rincones. También hubo otra de corcho que se incendió en 1880. Por otro lado, fue lugar de festejos, en 1900 las cigarreras celebraron allí la velada de su patrona , la Virgen de la Victoria. Toda la plaza fue engalanada con banderas y guirnaldas y se iluminó con luz eléctrica «a la veneciana».
Actualmente, el palacio Ponce de León es la sede de EMASESA, la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Sevilla. Este palacio es, sin duda, uno de los edificios patrimoniales más importantes de cuantos atesora el Ayuntamiento de Sevilla .
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete