Turismo
Sevilla bate su propio récord turístico de viajeros y pernoctaciones en el primer semestre de 2023
La noche de hotel en Sevilla es un 20% más cara que en 2019, pese a que la oferta de plazas ha crecido más del 10%
La ocupación hotelera baja respecto de 2019 porque se han disparado los apartamentos y los pisos turísticos
La Catedral y la Giralda de Sevilla siguen sin recuperar las visitas turísticas de antes de la pandemia

Coyuntura turística hotelera
/// Datos de turistas registrados en hoteles durante los cinco primeros meses de cada año
Viajeros
Pernoctaciones
Estancia media
1.221.281
2.543.419
2,08
+6,39%
+4,33%
-1,94%
Respecto
a 2019
Respecto
a 2019
Respecto
a 2019
2019
2020
2021
2022
2019
2020
2021
2022
2019
2020
2021
2022
2023
2023
2023
% Ocupación
Plazas hoteleras
Tarifa media diaria
73,90
23.839
120,42
-7,5%
+10,93%
+20,44%
Respecto
a 2019
Respecto
a 2019
Respecto
a 2019
2019
2020
2021
2022
2019
2020
2021
2022
2019
2020
2022
2022
2023
2023
2023
Fuente: Sevilla City Office
ABC SEVILLA

Coyuntura turística hotelera
/// Datos de turistas registrados en hoteles durante los cinco primeros meses de cada año
Viajeros
1.221.281
+6,39%
Respecto
a 2019
2019
2020
2021
2022
2023
Pernoctaciones
2.543.419
+4,33%
Respecto
a 2019
2019
2020
2021
2022
2023
Estancia media
2,08
-1,94%
Respecto
a 2019
2019
2020
2021
2022
2023
% Ocupación
73,90
-7,5%
Respecto
a 2019
2019
2020
2021
2022
2023
Plazas hoteleras
23.839
+10,93%
Respecto
a 2019
2019
2020
2021
2022
2023
Tarifa media diaria
120,42
+20,44%
Respecto
a 2019
2019
2020
2022
2022
2023
Fuente: Sevilla City Office
ABC SEVILLA
El turismo en Sevilla vuelve a batir récords. Si 2019 fue el año de las plusmarcas y en el que se consagró la capital hispalense como la ciudad de moda, una vez superada la pandemia se confirma que la tendencia al alza no ... sólo se mantiene, sino que va a más. En el primer semestre de 2023 han viajado a Sevilla 1.221.281 turistas, un 6,3% más que en el mismo periodo de 2019. También han crecido las pernoctaciones un 4,3%. Si se compara con el acumulado de estos mismos meses de hace cinco años, el incremento de ambos valores es espectacular: entre enero y mayo de 2018 hubo casi 150.000 viajeros menos que este año. Es decir, que en apenas un lustro y sin contar el paréntesis de los años afectados por el Covid, el número de turistas que vistan Sevilla se ha multiplicado y no para de crecer.
Hay más datos que revelan la atracción cada vez mayor hacia la ciudad: la creación de nuevas plazas hoteleras. El número de establecimientos abiertos actualmente es de 236, un 3% más que hace cuatro años, pero con un aumento del número de plazas de casi un 11%, situándose la oferta en 25.294 sólo en hoteles. No obstante, lo que verdaderamente se ha disparado en este tiempo ha sido el número de apartamentos turísticos. Los datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE) -en este caso sólo hasta abril-, es que las plazas han aumentado un 50% desde el año anterior a la pandemia.
Esto, sumado a la proliferación de las viviendas con fines turísticos -cuyas estadísticas no se recogen ni en el INE ni en la Smart Sevilla City Office- ha originado que la ocupación hotelera caiga un 7,5%. Es decir, que pese a que se haya batido el récord de viajeros y pernoctaciones en la capital hispalense, la oferta ha crecido por encima de la demanda sobre todo en apartamentos y pisos turísticos. En el caso de estos últimos, se han convertido en un serio problema por la saturación que sufren algunos barrios como el de Santa Cruz, que se están despoblando y que no sólo supone un aumento de los precios de alquiler sino también conflictos con los vecinos. El Ayuntamiento ya trabaja con la Junta para declarar zonas saturadas para evitar la concesión de nuevas licencias.
Una de las claves que explican el auge del turismo en Sevilla es que se ha convertido en una ciudad cada vez menos estacional. La ocupación hotelera sólo bajó del 70% en enero, que es el mes más flojo (se situó en un 57,6%). Si se compara con 2017, más allá de abril y mayo -que es la temporada alta tradicional-, la ocupación fue cuatro puntos inferior al mismo periodo de 2023. Desde 2017, la curva se ha ido estabilizando: aunque sigue habiendo picos estacionales, cada vez se iguala más con los meses menos concurridos.
El precio medio
Sevilla ya no es una ciudad barata. La apertura de nuevos hoteles de cuatro y cinco estrellas ha hecho que la tarifa media diaria se sitúe actualmente en 120,42 euros, un 20,4% más que en el primer semestre de 2019, y por encima de la media de Andalucía y de España. Alojarse en un hotel de la ciudad de Sevilla cuesta, de media, 20 euros más que en el resto de país y casi 30 más que en la comunidad autónoma.
El turismo de lujo crece en la ciudad e incluso paga más por pernoctar en Sevilla en un hotel de la máxima categoría que en la media nacional y andaluza. Una noche en un cinco estrellas sevillano cuesta alrededor de 268,5 euros, unos 30 euros más que el promedio de precios español. Y, para los hoteles más económicos (una estrella), la tarifa media en la capital hispalense es de 77, 65 euros, según datos del primer semestre, casi un 25% más caro que en el resto de Andalucía.
En abril, que es el mes con mayor demanda entre otras cuestiones por la celebración de la Semana Santa y la Feria de Abril, el promedio de la tarifa de las habitaciones se disparó a los 165 euros, 45 más que en el mismo mes de 2019. Una noche en un hotel de cinco estrella de Sevilla en el citado mes costó 382 euros y, en los de más baja categoría, 109.
La paradoja de la Catedral
En este contexto inflacionista y de récord de visitantes llama la atención cómo la Catedral no termina de recuperar los niveles de antes de la pandemia. El que hasta 2019 era el monumento más visitado de la ciudad recibió hasta el mes de mayo de 2023 un total de 854.948 visitantes, casi 145.000 menos que aquel año en ese mismo periodo, alrededor de un 17% menos. Hace cuatro años, el templo metropolitano batió récords, con casi 2,3 millones de turistas, situándose ya en el club de los monumentos más visitados del mundo, igualando ya al mítico Taj Mahal y aproximándose a la Alhambra, cuyo tope es de 2,7 millones.
No obstante, el Cabildo Catedral es «muy optimista» con los datos que se están registrando y señala a «la situación internacional convulsa que estamos viviendo y que aún impiden el flujo habitual de viajeros anterior a la crisis sanitaria» el hecho de que aún se esté lejos de los datos de 2019. A pesar de ello, se percibe un ascenso de los visitantes internacionales sobre todo europeos y americanos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete