
Viaje alrededor de la posguerra
Brenan vuelve tras la guerra: Contrastes en la España
hambrienta
«Aquel país había pasado por una guerra civil, una
revolución y una hambruna, había sido medio ocupado por
los alemanes y los italianos, se había visto al borde de la guerra
con Inglaterra y sin embargo, Antonio y Rosario habían continuado
tranquilamente cumpliendo con su misión de administradores de nuestros
intereses y esperando nuestro regreso»
«Alejándose de la calle Larios, uno llega al
reino del mercado negro. Chicas jóvenes acicaladas, llevando en
el brazo cestos con panecillos de pan blanco, vocean constantemente su
mercancía: Pan de contrabando»
«Su trabajo había consistido en ir a los pueblos
al día siguiente de la visita del gobernador y, con un espíritu
muy distinto, estrujar a los alcaldes y a los terratenientes a fin de
hacerles soltar el maíz que habían ocultado para venderlo
luego a un precio superior en el mercado negro»
«No se dicen oraciones por los muertos, no se celebra
ninguna ceremonia a menos que se paguen por anticipado quinientas pesetas
(...) La religión se ha convertido en un lujo que solamente pueden
permitirse aquéllos que tienen un buen empleo»
Parada y fonda en Lucena: El pecado de unas piernas sin medias
en la Andalucía famélica. «En la fonda de Lucena,
la cena no se servía hasta las diez y media (...) Vagamos un poco
por la ciudad, deprimidos ante la horrible pobreza y miseria. Las mujeres
en particular nos horrorizaban. Uno podía verlas en todas las callejuelas
laterales, vestidas con harapos que nunca habían sido ropas de
mujer -sacos de patatas, trozos de mantas del ejército, informes
restos de capote de soldado-, con sus piernas y rostros negros de suciedad
que ya no se preocupaban de lavar (...) ¿Eran realmente españoles?
nos preguntamos ¿eran realmente miembros de esa orgullosa y recatada
raza para quienes hacía apenas doce años incluso unas piernas
sin medias eran consideradas como un pecado?»
Tras una fosa común con nombre de poeta. «Sí,
este era el Albaicín tal como acostumbraba ser y sin embargo ¿por
qué parecía tan cambiado, tan distinto? Mientras permanecía
sentado allí escuchando el canto de los gallos me llegó
la respuesta. Esta era una ciudad que había matado a su poeta.
E inmediatamente pensé que yo debía visitar, si podía
encontrarla, la tumba de García Lorca y depositar sobre ella un
ramo de flores»
Un Viva Andalucía en la España de la represión:
«La Mezquita de Córdoba es, sin lugar a dudas, el primer
monumento de España, el más original, y el más hermoso.
Desde el momento mismo en que uno entra en el gran patio plantado con
naranjos, nota una sensación de paz y armonía que es completamente
distinta del ambiente de sagrada religiosidad y austeridad que rezuma
de los claustros cristianos»</CW>
«La gente de Córdoba se muestra excesivamente
orgullosade su ciudad. Si, por ejemplo, uno menciona el vino, te dicen
que el vino de Córdoba (que no es conocido en ningún otro
lugar excepto aquí) es el mejor del mundo (...) Sin embargo saben
muy poco de los hombres famosos que su ciudad ha producido: han oído
hablar de Séneca, pero para ellos Góngora es simplemente
el nombre de una calle»
«En Málaga fuimos a decirle adiós a don
Carlos (...) Escuchaba con la excitación de un escolar un partido
de fútbol. Córdoba estaba jugando contra La Coruña
y para su satisfacción le llevaba un gol de ventaja: “Viva
Andalucía -dijo- Les mostraremos a esos gallegos que podemos ganarles”.
Y tuvimos que sentarnos y aguardar pacientemente a que terminara el partido» |

Cola de las cartillas de racionamiento
En 1949, Gerald Brenan y su esposa Gamel, regresan
a España tras su precipitada marcha, a través de Gibraltar,
pocas semanas después del inicio de la Guerra Civil. Fruto de la
experiencia de aquel retorno y de aquel reencuentro fue el libro «La
Faz de España», en el que relata su periplo por el centro
y el sur de España, donde visitan Córdoba, Málaga
y Granada. El resultado fue un lúcido y apasionado análisis
de la posguerra española, con su hambre, su sequía, sus
estraperlos, sus odios y también sus esperanzas.
|
|