Suscríbete a
ABC Premium

Historia

Juan Eslava Galán: «Fernando III fue un hombre ambicioso y sabía medir sus fuerzas, pero murió joven»

Presenta este martes en el Foro Cultural de ABC Córdoba 'La Reconquista contada para escépticos'

Juan Eslava Galán y la Reconquista, este martes 14 de marzo en el Foro Cultural ABC Córdoba

Juan Eslava Galán: 'El Islam considera Al Ándalus zona por reconquistar y hacemos lo posible por que nos la roben»

Juan Eslava Galán, con su libro 'La Reconquista contada para escépticos' Ernesto Agudo
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Foro Cultural de ABC en Córdoba escribe el martes 14 su próximo capítulo con Juan Eslava Galán. A las 20.00 presentará en el Auditorio Cajasur, Gran Capitán, su última obra, en que cuenta la historia de la Reconquista.

-Su serie en que cuenta ciertos capítulos de la historia para escépticos ya es larga, pero, ¿tiene la Reconquista más escépticos que ningún otro?

-Pues sí, porque últimamente algunos historiadores, sobre todo jóvenes, ponen en duda el término Reconquista, y con él ponen en duda el concepto. Yo en mi libro lo defiendo con un argumento irreprochable, que es citando las propias palabras de los reyes, que siempre tuvieron en cuenta que lo que hacían era una reconquista, aunque no existiera todavía la palabra, que se usa desde el siglo XIX. Pero el concepto lo tenían muy en cuenta: se consideraban descendientes de los godos y por lo tanto tenían todo el derecho a arrebatar a los moros lo que los moros habían arrebatado a sus antepasados.

-La batalla de Covadonga, considerada punto fundacional de la Reconquista, está también puesta en duda. ¿Qué piensa usted?

-Covadonga es simplemente un mito. Incluso las fuentes musulmanas recogen que hubo allí un enfrentamiento entre moros y cristianos de poca entidad y perdieron los moros. Pero no necesariamente tuvo que ocurrir en Covadonga: seguramente ocurrió en alguna garganta del monte, que es muy dilatado. Hay lugares mejores para hacer una emboscada la cueva de Covadonga, que está en un valle muy amplio. Por lo tanto, debió de ocurrir algo, si no es en Covadonga, cerca, tras lo cual lo cristianos tomaron fuerza y empezaron la Reconquista.

-¿Hubo tantas luchas entre cristianos y musulmanes como luchas fratricidas entre sí?

-La empresa dura prácticamente ocho siglos y eso se debe a que hay dilatados períodos de paz en que no se están enfrentando. Tampoco están conviviendo, como han dicho alguna vez gente idealista. Todo lo más coexistencia en algunos lugares. A lo largo de la Reconquista, como son varios los reinos cristianos que avanzan hacia el Sur, muy a menudo se vinculan entre ellos por matrimonios y surgen rencillas y a veces guerras entre los cristianos, y entre los moros lo mismo.

-¿Por qué disputan ellos?

-Hay una tendencia centrípeta, que es a a considerar que el centro de poder es Córdoba, un poco en imitación de Damasco y de Bagdad, que a su vez imitan a Constantinopla y Roma, los grandes imperios que radican en una cabeza. Por otra parte hay otra centrífuga, que es que la gente que defiende las fronteras, como tiene un sentido tribal más que estatal, tiene una tendencia desligarse de Córdoba. Son las marcas militares que se tienen que establecer en Zaragoza, Toledo y Mérida. Siempre hay una pulsión entre los musulmanes, unos por fortalecer el Estado y otros por disolverlo. Eso al final acabará en los sucesivos reinos de taifas y necesitarán ayuda norteafricana para contener a los cristianos.

«Covadonga es un mito. Hubo un enfrentamiento de poca entidad, allí o muy cerca, y los cristianos tomaron fuerza»

-¿Cómo es la actitud de los cristianos cuando van ocupando ciudades importantes?

-Fernando III tuvo en cuenta lo que le había ocurrido a Alfonso VII, que conquistó muchas plazas en Andalucía, incluso el puerto de Almería, y luego no las pudo mantener porque no tenía con quién repoblar y dejaba dentro a la población musulmana. Fernando III, cuando comienza su Reconquista en 1224 tiene claro que debe ir vaciando de moros las ciudades. Sólo deja los estrictamente indispensables. Los demás tienen que irse a la tierra musulmana y o a Marruecos.

-¿Por qué es Fernando III el mejor rey de este tiempo?

-Ahí ya están las simpatías y preferencias de cada uno. Para mí lo es. Se propuso conquistar el resto de la Península y pasar incluso a África con la conquista. Lo que pasa es que murió relativamente joven y no pudo hacerlo. Era un hombre ambicioso y que sabía muy bien medir sus fuerzas.

-¿La Reconquista es una empresa ideológica, religiosa, étnica o se mezclan todas?

-Ellos le dan un sentido religioso. Hay una intensa religiosidad en la Edad Media, pero yo pondría en primer lugar la economía, aunque no es el elemento más vistoso.

-Portugal fue parte de Hispania y luego participó en la Reconquista. ¿Cuándo fue un país distinto?

-Entre los distintos países cristianos que emprenden la Reconquista, uno de ellos es Portugal, en actitud de hermanamiento. En la época de los Reyes Católicos los dos grandes núcleos eran Castilla y Aragón, y había proyecto de fusionarlo desde los tiempos de Enrique IV. Se consiguió con Felipe II y luego cada uno ha ido por su lado.

«Se le dio un sentido religioso, pero aunque no sea lo más vistoso, yo pondría en primer lugar la economía»

-¿Los Reyes Católicos dieron por terminado el trabajo en Granada o querían pasar a África?

-El plan último es seguir por el norte de África, pero el mismo año en que cae Granada se descubre América y también por una cuestión meramente económica y todo el esfuerzo se desvía hacia las Indias.

-¿Es la expulsión de los judíos el epílogo de la Reconquista?

-No necesariamente. Castilla y Aragón son absolutamente distintos. Castilla se parece mucho más a Portugal en las leyes y mentalidad que a Aragón. Hubiese sido más lógico fusionar Castilla con Portugal y no con Aragón, pero las cosas son como son. Y lo único que tienen los Reyes Católicos, ya con una mentalidad de Estado moderno, para fusionar es la religión. Para ellos, y para toda Europa, un elemento importantísimo es la cohesión religiosa y para eso parece que el que haya grandes minorías de musulmanes y judíos en cierto modo es un estorbo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación