cultura
'Tosca', la ópera de la temporada en Sevilla, en riesgo por la huelga de la Sinfónica
Esta coproducción del Maestranza se representará en Sevilla entre los próximos días 8 y 17 de junio
La huelga de los músicos afectará también al concierto especial de Feria de la Sinfónica de Sevilla
La vida breve: Cuando los escenógrafos dominaban la ópera

Desde que el Comité de Huelga de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla anunciara su primera movilización con el programa séptimo del ciclo 'Gran Sinfónico', los pasados días 30 y 31 de marzo, son ya siete conciertos seguidos de la temporada 2022/2023 los ... que se han visto afectados por las reivindicaciones de los profesores de la ROSS. Con independencia del resto de programas sinfónicos que aún están pendientes y del 'Festival Beethoven', con el que se cerrará el curso en julio, las miradas se centran ahora en el gran título operístico de la temporada, la ópera 'Tosca' de Puccini, que en principio debe representarse en el Teatro de la Maestranza desde los próximos días 8 y 17 de junio en un total de seis funciones.
La 'Tosca' que vendrá a Sevilla es una gran producción del Maestranza, en coproducción de La Monnaie de Bruselas, la Ópera de Montpellier y el Gran Teatre del Liceu de Barcelona. De hecho, en el coliseo barcelonés fue donde se estrenó esta nueva versión del clásico de Pucini el pasado 4 de enero bajo la dirección escénica y diseño de vestuario del prestigioso director sevillano Rafael R. Villalobos.
Dada la importancia de este título operístico, 'Tosca' se representará en Sevilla con dos elencos: el principal, encabezado por Yolanda Auyenet y Vincenzo Constanzo (8, 11, 14 y 17 de junio) y por otro complementario liderado por Vanessa Goikoetxea y Mario Chang (13 y 16 de junio).
Fuentes del Teatro de la Maestranza informan a ABC de que el próximo 9 de mayo, coincidiendo con la presentación de la programación de la temporada 2023/2024, se celebrará previamente una reunión del Consejo Rector del Consorcio del Teatro de la Maestranza, que está formado por el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla y la Diputación de Sevilla. En dicho encuentro, tanto la Junta como el Consistorio, instituciones que también forman parte del Consejo de Administración de la Sinfónica, decidirán si se cancela la ópera o si siguen adelante con otra orquesta, en caso de que los profesores de la ROSS continuaran en esa fecha con la huelga. Si la ópera se cancelara, las pérdidas serían cercanas al millón de euros, ya que habría que pagar las seis funciones, asumir los emolumentos de los cantantes, devolver las entradas que ya hubieran sido adquiridas por el público, pagar al equipo técnico, etc.
El pasado 13 de abril, y en vísperas de que los músicos hicieran huelga con el octavo programa del ciclo 'Gran Sinfónico' -los días 13 y 14 de abril- el Consejo de Administración de la ROSS hizo un llamamiento a la «sensatez» al Comité de Huelga de los trabajadores de 'Orquesta de Sevilla S.A.' para volver a la mesa de las negociaciones e informó en un comunicado de que, tras anunciarse la nueva huelga de dicha semana «las pérdidas económicas provocadas a la institución ascienden ya a más de 125.000 euros». En aquel momento eran cuatro los conciertos afectados por las movilizaciones. Desde entonces, la huelga ha perjudicado a dos conciertos más -el programa noveno del ciclo 'Gran Sinfónico, que no se celebró los días 20 y 21 de abril - y al Concierto de Primavera, que debería haberse celebrado este sábado 29 de abril en el Teatro de la Maestranza. Posteriormente, el Consejo de Administración de la ROSS ha vuelto a tender la mano al Comité de Huelga de la orquesta después de cancelarse seis conciertos. Tanto Junta como Ayuntamiento hablaron de la «necesidad de dialogar para encontrar un punto de entendimiento entre las partes, razón por la que han ofrecido al comité de huelga una posible mediación a través del Centro Andaluz de Relaciones Laborales (CARL)».
Un precedente que le vendrá a la memoria a los aficionados a la ópera en Sevilla lo constituyó el clásico 'Otello' de Verdi, cuyo estreno -el 25 de octubre de 2002- se tuvo que realizar con un maestro al piano, ya que los músicos de la ROSS no estuvieron en el foso del Maestranza por la negociación del convenio colectivo. En aquella producción del Teatro del Capitolio de Toulouse, Jesús López Cobos era el director musical. Las tres restantes funciones sí contaron con la ROSS tras llegarse a un acuerdo. En una entrevista concedida a ABC pocos días después, el maestro zamorano dijo tras dirigir el 'Otello' sólo con un pianista y sin músicos en el foso que «fue duro, pero en este caso tenía muy claro que debía hacerlo por el público y por el teatro, que no tenían la culpa y que eran simples rehenes». Asimismo, aseguró que esa huelga le provocó una «gran frustración, ya que ha roto la atmósfera y no ha sido fácil trabajar». Tampoco dudó en afirmar que se sintió «utilizado» en estas reivindicaciones laborales en las que se presionó aprovechándose del tirón de «una ópera popular, el debú de un gran cantante, como Carlos Álvarez, y con mi presencia».
MÁS INFORMACIÓN
Aparte de la ópera 'Tosca', otros programas de abono de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla podrían verse afectados en caso de seguir la huelga de los músicos. Es lo que ocurre con el décimo programa del ciclo 'Gran Sinfónico' con el pianista Juan Pérez Floristán interpretando el 'Concierto para piano nº1' de Bartók (4 y 5 de mayo). El siguiente sería el programa undécimo (22 y 23 de junio), en donde interviene la contralto Astrid Nordstad y se interpreta la 'Sinfonía número 3' de Mahler. El último programa que se vería perjudicaco del ciclo 'Gran Sinfónico' sería el duodécimo (29 y 30 de junio) con el pianista Andrea Lucchesini tocando el 'Concierto para piano nº1' de Chaikóvski.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete