La melena a capas que en los años 90 conquistó a muchas mujeres ha vuelto y lo ha hecho renovada. El corte Rachel (por el conocido personaje de Jennifer Aniston en la serie Friends) se convirtió en una de las tendencias más seguidas del momento y ahora son las jóvenes -y no tan jóvenes- las que lo han adaptado al 2021.
Pero, ¿cómo ha cambiado el corte a capas? Te lo contamos de la mano de la estilista Diana Daureo.
Cómo ha evolucionado el corte a capas
«Inspiradas en la versión noventera, pero técnicamente muy distintas», asegura. Según la peluquería, la técnica 2021 es «mucho más que un desfilado, es un capeado más sutil al ojo pero con muchas ventajas añadidas en lo que a ‘esculpir’ el cabello se refiere».
Y nos pone un ejemplo sencillo y gráfico para comprenderlo sin ser una experta. «Si te fijas en el corte que ha llevado Selena Gómez en el último año y lo comparas con el de Jenifer Aniston de la época Friends, las transiciones en Aniston (casi en forma de ‘hachazos’) son mucho más marcadas, mientras que la aplicación 2021 es más sutil (sin grandes cortes o saltos)».
Además, como demuestran las famosas e influencers que se han decantado actualmente por este corte de pelo, se puede llevar con todo tipo de largos, de cabellos (lisos y rizados) y hasta con flequillo.
Ventajas del corte a capas
«Las capas admiten versiones muy variadas de ‘vaciado’ que, según la zona donde se ubiquen proporcionarán efectos muy distintos. Son perfectas para moldear cualquier melena y cualquier tipo de cabello», asegura Diana.
Según la peluquera, estas capas bien trabajadas, con una técnica precisa y estudiada, logran hacer emerger ondas suaves y aportar un extra de volumen a las melenas muy lisas, y a contrarrestar el exceso de las rizadas.
Eso sí, la técnica «debe adaptarse al efecto buscado y a la densidad de cada cabello: si es una melena abundante lo más adecuado sería hacer las capas con ‘punta de tijera oblicua’ para romper la punta; en este caso también podría rebajarse el volumen con las tijeras de entresacar, si fuera necesario. En el otro extremo, cabellos con poco volumen se harían con ‘punta de tijera clásica’ menos oblicua que la anterior».
La mayor ventaja del corte a capas es que al hacerlo en función de lo que requiera cada cabello, se consigue un corte que requiere un mantenimiento mínimo. Y además, permite no tener que peinarse demasiado con lo que ganamos mucho tiempo extra a la hora de arreglarnos en casa. Incluso se puede dejar que el pelo se seque al aire tras la ducha, con un resultado ideal.
¿A quién le favorece?
Polivalentes y customizables, el corte de pelo a capas se adapta a todo tipo de rasgos faciales. E incuso ayudan a mejorarlos visualmente.
- Así, en rostros cuadrados, es posible- nos explica Diana- aportar un efecto más ovalado con el corte, dando volumen a la zona superior de la cabeza con capas prácticamente invisibles.
- Para caras triangulares y romboides, con capas partiendo de la barbilla y aportando una inclinación redonda, se logra atenuar visualmente una mandíbula pronunciada.
- En rostros ovalados y rectangulares un decapado que aporte volumen lateral con capas más inclinadas, es la opción para compensar el efecto rostro alargado.
- En los redondos, se suele buscar lo contrario: alargar o dar impresión de rostro más ovalado, para lo que en melenas XL se crearían capas a la altura de la clavícula y en las midi, se aumenta el volumen en la zona superior.