Suscríbete a
ABC Premium

crítica de zarzuela

'La Gran Vía': la zarzuela levantada a pulso

La Compañía Sevillana de Zarzuela saca buena nota con el clásico de Chueca y Valverde en el Teatro Turina

El Turina cierra su temporada con 'La Gran Vía' de la Compañía Sevillana de Zarzuela

Un momento de 'La Gran Vía', zarzuela con la que ha terminado la temporada el Teatro Turina luis ollero

Carlos Tarín

Sevilla

'La Gran Vía'

  • Autores: Federico Chueca y Joaquín Valverde sobre libreto de Felipe Pérez González.
  • Intérpretes: Aurora Galán, Marta García-Morales, Lorena Ávila, Alejandro Rull, Javier Sánchez-Rivas, Paula Ramírez, Paloma Pérez, Luz Gutiérrez, Marta Díaz, Julia Polinario, Manuel Ceballos, Juan A. Ortiz, Amando Martín, Jerónimo Vázquez. Coro y Orquesta de la Compañía Sevillana de Zarzuela.
  • Dirección de escena: Marta García-Morales.
  • Dirección musical: Elena Martínez Delgado.
  • Lugar: Teatro de la Maestranza.
  • Fecha: 01/02/2023.

A finales del XIX y principios del XX la ciudad de Madrid se fue afianzando como protagonista de las zarzuelas o como telón de fondo de las mismas, así como acreedora de un perfil estereotipado del personaje madrileño de 'barrios bajos', con su habla 'cheli', atuendos 'chulapos' y hasta su propio baile: el chotis (del alemán, 'schottisch', 'escocés', de donde los vieneses -por entonces epicentro de los bailes de salón europeos- creían que procedía.

Y aunque llamemos zarzuela a todo, 'La Gran Vía' es una 'revista' ('cómico-lírica fantástico-callejera', según reza en su título), un género que había llegado a los Madriles directamente de Francia. Se trataba de 'pasar revista' a la actualidad del último año de manera satírica e irónica, enmarcada en un tiempo no superior a la hora de duración (género chico) y con el humor de fondo, evitando la ofensa y por tanto apta para todas las ideologías. El criterio era tan amplio que la gente anoche reía más cuanto más se parecía a nuestra situación política actual, más divertida si pensamos que la obra se escribió hace 137 años.

Tan de actualidad era el género que cuando la zarzuela recibe el nombre de la futura avenida en 1886, la verdadera Gran Vía todavía no empezaría a construirse hasta 1910 y se terminaría 40 años después, y eso que la idea procedía ya de 1862. Así que la zarzuela sólo es un resumen de su desarrollo, ya que supuso el derribo de muchas casas -300, por lo general en muy mal estado-, varias calles, acerado, lo que fue siempre fue susceptible de controversia (la idea de una posible sublevación también se recoge en la escena de la pelea entre las Calles).

El autor literario de este paseo por el filo de la navaja fue el escritor sevillano Felipe Pérez y González, cuya delicada labor se vería ensanchada por la sustitución de personajes humanos por la personificación de calles, fuentes y alegorías. La idea no era nueva, ya que sus autores musicales -Chueca y Valverde- habían utilizado este recurso antes ('La plaza de Antón Martín'); pero sí la búsqueda de la actualidad casi de periódico.

La música, como podía esperarse de un género tan divertido y popular, es ligera, contagiosa, capaz de quedarse en nosotros durante años (¿quién de una cierta edad no recuerda prácticamente casi todos los números?). Chueca corrió a cargo de ese melodismo chispeante, embaucador, mientras Valverde luchaba con la parte menos vistosa, pero muchas veces imperceptiblemente más presente, que es la armonización, el verdadero color de la música.

Las escasas posibilidades escénicas del Turina, junto a su aforo pequeño y buena acústica quizá nos acerque como ninguna en la ciudad a la experiencia de aquellas primeras representaciones de las que disfrutaron nuestros antepasados. Seguramente hay dos elementos que se han mejorado mucho con el tiempo: las voces y la orquesta, si oímos las grabaciones conservadas, que serán todo lo entrañables que queramos, pero que el oído rechaza, máxime cuando venían de orquestas supuestamente profesionales. Hoy las voces femeninas del coro presentaban una presencialidad vocal, una afinación y un empaque notables; es verdad que en la partitura dominan los unísonos, pero conseguir que salgan verdaderamente homogéneos, incluso desde un punto de vista tímbrico no es corriente; y en algunos números, como el de las calles, se desdoblan a dos voces, muestra de que las tiples de la época alcanzaban un nivel popular ('cantatrices' se decía), y que estas chicas lo hacen casi sin darse cuenta.

Insistimos en esto porque la partitura en general no es comprometida para ningún cantante, excepto en el hecho de atinar con el carácter de cada personaje, que en este aspecto todos lo hicieron sorprendentemente bien. Por ejemplo, Alejandro Rull como Caballero de Gracia, que sustenta a este noble (vals) tal vez venido a menos (ningún pasaje arduo musicalmente, y varios de pocos arrestos en lo escénico), estuvo muy acertado en su voz de barítono cómico.

Elena Martínez Delgado dirigiendo a los músicos con los cantantes en el escenario en otra parte del espectáculo luis ollero

El famoso tango de la Menegilda (que casi es un habanera) lo asumió Marta García-Morales, con el gracejo de la criada respondona y chulesca, número del que repitió la música Aurora Galán con el texto de señora de la Menegilda (un añadido posterior), que puede resultar insistente musicalmente, pero que hay que reconocer que escénicamente es imaginativo, al responder Doña Virtudes a sus preguntas con el mismo texto y canto (remedado) de la Menegilda. Galán tiene un registro lírico muy cuidado que debe trabajar en esa dirección.

La verdad es que el trío de Los Ratas es atractivo musicalmente, algo más espinoso que la media, ya que aunque los tres cantan a dos voces homofónicamente, y sólo al final del número se separan ambas voces. Y a pesar de todo, su inteligibilidad fue en todo momento muy buena por su gran afinidad.

Si habíamos hablado al principio del excelente coro femenino -polca de las Calles-, sin duda su número más espectacular es el de los marineritos, 'niños' que cantan a ritmo de mazurca en la sección intermedia y aquí sí -buscando una sonoridad infantil- completamente al unísono.

Aún escuchamos a Aurora Galán como el Elíseo (nombre de un salón cercano al Teatro Felipe, donde se estrenó la obra), que se mueve a ritmo de chotis, y al que se añade un coro mixto con fragmentos anteriores para terminar.

No deja de sorprender que se pueda representar algo en el poco espacio que deja la caja escénica del Turina, si no es recurriendo a las viejas técnicas de las telas pintadas, 'refrescadas' por ciertos elementos móviles, como una fuente, escaloncitos, un mendallón y poco más atrezzo. El movimiento escénico fue también de García-Morales.

Otro de los elementos a destacar fue la nutrida orquesta -dentro de la estrechez- conducida por Elena Martínez Delgado, siempre atenta a voces e instrumentistas, de elegante finura y sacando lo mejor de la mayoría joven que nutría la formación instrumental.

Dejamos para el final el trabajo ímprobo del alma mater del proyecto, Javier Sánchez-Rivas, que además hizo el papel de Paseante en Corte, visiblemente emocionado al final de la representación al compartir con que su público (que alcanza los dos mil socios) la Medalla de Oro de la Ciudad, recientemente concedida por el Ayuntamiento hispalense, y tras haber ampliado un día las dos representaciones en principio comprometidas con el Turina, que a su vez cerraba con esta 'Gran Vía' una temporada verdaderamente maravillosa. Sánchez-Rivas, además de recordar los 14 años que llevan ofreciendo zarzuela en Sevilla, anticipaba los cuatro grandes títulos de la temporada que viene: 'La corte del faraón', 'Gigantes y cabezudos', 'Cádiz' y 'Bohemios'.

No quisiéramos obviar que la despedida última nos la ofreció nuestro admirado Paco Guerrero dirigiendo el 'Pasodoble de los nardos' de 'Las Leandras' (Alonso), que cantó el coro, y que pidió que el público siguiese con las palmas y cantando el estribillo.adsadad

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación