Columnas

sol921

Columnas / tribuna abierta

¿Sociedad sin derecho?

Tan básico es el Derecho para regir la vida en común que con frase gráfica se ha dicho ubi societas ibi ius, esto es, donde hay una sociedad allí está el Derecho

Día 21/05/2011 - 22.58h

Dice el aforismo clásico que la paz es la obra de la justicia. Esta última se define como la voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde. A su vez, la realización de esa justicia se hace por medio del Derecho, que es la ordenación social que deben respetar los integrantes de una sociedad.

Tan básico es el Derecho para regir la vida en común que con frase gráfica se ha dicho ubi societas ibi ius, esto es, donde hay una sociedad allí está el Derecho. Por esto, esa ordenación jurídica debe existir incluso cuando se trate de una empresa con fin ilícito, pues a un criterio de justicia tendrá que acudir al menos cuando trate de repartir los beneficios.

Pues bien, con estos supuestos cabe afirmar que en las recientes concentraciones en el centro de Madrid, las consideraciones del Derecho están bastante ausentes. Vamos a citar sólo algunas expresiones allí formuladas.

Una de ellas se refería a acabar con el bipartidismo. Pero no se tiene en cuenta que esa situación no es exclusiva de España. Se da en Inglaterra, Alemania, Francia y hasta cierto punto en Italia. Y si es así, ¿cómo se piensa acabar con ese hecho? ¿Es que se va a prohibir al ciudadano que vote a uno de los dos grandes partidos? Porque esto sería totalmente contrario al Derecho y a la lógica.

Según refiere el enviado a la concentración por un medio de prensa, se oyó que se iban a llevar unas propuestas al Congreso y que si no eran admitidas lo procedente era quemar esa Cámara. Ciertamente que en nuestro ordenamiento jurídico existe la iniciativa popular en materia legislativa, pero ese procedimiento repentino e inconsiderado choca con la Constitución y aun con todo el Derecho.

Otro enemigo a batir según los allí concentrados era el capitalismo y la Banca. Por lo que se refiere al primero, difícilmente una disposición cualquiera podría acabar con el sistema capitalista. Es más, la base de éste es el juego del mercado y el principio de libertad de empresa, la cual recoge expresamente nuestra Constitución. En su pretendida eliminación se prescinde totalmente de las vías del Derecho. Y lo mismo podría decirse con relación a la Banca, pues en las distintas modalidades de la misma no parece que la solución esté en sustituir esas instituciones financieras por los antiguos matatías.

Este apartamiento del Derecho en tantas de esas proclamaciones nos obliga a calificarlas muy negativamente, porque sin ese orden jurídico la vida social llega a ser insoportable.

Lo hasta aquí expuesto no quiere decir que en los distintos temas mencionados no puedan introducirse mejoras o perfeccionamientos. Por lo que hace a los partidos políticos, y no sólo a los dos mayoritarios sino a todos, sería acertado corregir la excesiva partitocracia en la vida española, sin que ahora haya que entrar en detalles concretos. Lo mismo vale para las Cámaras parlamentarias, que en ocasiones, con el absentismo y el egoísmo, dan un ejemplo negativo. Y en los temas económicos del mercado, los Bancos o las Cajas de ahorro, también en ocasiones sus aspectos peores aparecen entre nosotros.

Pero todo esto debe encauzarse por medios jurídicos y por lo tanto ordenados. La ausencia del Derecho conduce a que peligre la Justicia, a barrenar nuestra Constitución del consenso y, en definitiva, a un gravísimo deterioro de toda la vida social. Al menos así lo entiende el que esto escribe.

Búsquedas relacionadas
  • Compartir
  • mas
  • Imprimir
publicidad
Lo ?ltimo...

Copyright © ABC Periódico Electrónico S.L.U.